un debate cultural y social – .

un debate cultural y social – .
un debate cultural y social – .

Argentina inicia la Copa América en la ciudad donde se filmó la película, incluidas escenas clave en el High Museum of Art y en el campus de la Universidad de Atlanta.

Atlanta no sólo es conocida por su vibrante cultura y su papel como importante centro de producción cinematográfica, sino que también se prepara para albergar uno de los eventos deportivos más esperados del año: la Copa América 2024. La campaña de la selección argentina comenzará en esta emblemática ciudad, donde la pasión por el deporte se entrelaza con la riqueza cultural e histórica de la región.

Ha sido escenario de numerosas producciones cinematográficas, pero pocas han tenido el impacto cultural y social de “Black Panther”. Esta exitosa película del Universo Cinematográfico de Marvel no sólo batió récords de taquilla, sino que también abrió un importante debate sobre el arte africano y su restitución.

Gran parte de “Black Panther” se filmó en Atlanta, incluidas escenas clave en el High Museum of Art y en el campus de la Universidad de Atlanta. Estos lugares no sólo sirvieron de telón de fondo para la vibrante nación africana ficticia de Wakanda, sino que también aportaron un aire de autenticidad y modernidad a la película.

La escena museística: una puerta al debate

Una de las escenas más comentadas de “Black Panther” tiene lugar en un museo ficticio que se parece al High Museum of Art de Atlanta. En esta escena, Erik Killmonger, interpretado por Michael B. Jordán, confronta a un curador sobre la procedencia de varias piezas de arte africano expuestas en el museo. El enfrentamiento culmina cuando Killmonger se lleva una reliquia que, según él, fue robada de su país de origen.

Esta escena ha resonado con fuerza en el ámbito académico y cultural, reviviendo el debate sobre la restitución del arte africano. Históricamente, muchas piezas de arte africano fueron llevadas a Europa y América durante la época colonial, muchas veces sin el consentimiento de las comunidades de origen. La película pone en primer plano la cuestión de la justicia y la reparación histórica, sugiriendo que estas piezas deberían ser devueltas a sus legítimos propietarios.

El debate sobre la restitución del arte africano no es nuevo. En los últimos años, varios países africanos han solicitado la devolución de artefactos que consideran parte integral de su patrimonio cultural. Francia, por ejemplo, ha iniciado el proceso de devolución de varias piezas a sus países de origen en África, una medida que ha sido aclamada por algunos y criticada por otros.

La escena del museo en “Black Panther” no sólo resalta este problema, sino que también lo presenta a una audiencia global, muchos de los cuales tal vez no eran conscientes de la magnitud del problema. La película utiliza el poder del cine para proponer una reflexión sobre la historia y el legado del colonialismo y sobre cómo las instituciones culturales occidentales deberían responder a las demandas de restitución.

Atlanta como centro de producción y reflexión

La elección de Atlanta como lugar de rodaje de “Black Panther” es significativa. La ciudad no sólo es un importante centro de producción cinematográfica, sino que también alberga importantes instituciones culturales como el Alto Museo de Arte. Al filmar en estos lugares, la película establece una conexión directa entre el arte y la cultura africanos y los debates contemporáneos sobre su lugar en el mundo moderno.

El Alto Museo de Arte, como muchas otras instituciones, enfrenta el desafío de conciliar su papel como custodio del arte internacional con las crecientes demandas de restitución.

Argentina y la restitución de bienes culturales

Argentina ha sido pionera en la restitución de bienes culturales a sus países de origen. Desde 2004, ha devuelto aproximadamente 5.000 piezas, entre obras de arte, restos arqueológicos y documentos históricos. Esta política es el resultado de una mayor valoración del arte precolombino, la adhesión a la Convención de la UNESCO de 1970 y la promulgación de una ley en 2003 que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico. Un caso emblemático fue la devolución del cuadro “San Jerónimo”, robado del Museo Nacional de Bellas Artes de Asunción, Paraguay, y recuperado en Argentina en 2008. Además, el país ha trabajado intensamente para interceptar y devolver objetos culturales robados, ejemplificado por el “caso Janeir”, donde miles de objetos arqueológicos fueron confiscados y repatriados.

Una pregunta abierta

La escena de los museos en la película ha planteado una pregunta: ¿Deberían los museos devolver las obras de arte a sus países de origen? Este debate es complejo y multifacético e involucra cuestiones de propiedad, historia y justicia. “Black Panther” nos recuerda que el cine es una poderosa herramienta para promover el diálogo y la reflexión sobre temas críticos de nuestro tiempo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Tom Hiddleston reflexiona sobre su papel de Loki en Marvel
NEXT Aceptar seres complejos « Diario y Radio Universidad Chile