Universidad de Valparaíso – Prototipo PanexPatch muestra resultados prometedores en estudios preclínicos para el tratamiento de heridas crónicas – .

Universidad de Valparaíso – Prototipo PanexPatch muestra resultados prometedores en estudios preclínicos para el tratamiento de heridas crónicas – .
Universidad de Valparaíso – Prototipo PanexPatch muestra resultados prometedores en estudios preclínicos para el tratamiento de heridas crónicas – .

El innovador parche cutáneo acelera la curación y bloquea el dolor en lesiones prolongadas.

En un mundo donde las heridas crónicas representan un desafío persistente para la medicina, un equipo de investigadores chilenos ha dado un paso de gigante hacia una solución innovadora. El PanexPatch, un prototipo de parche cutáneo desarrollado por investigadores de la Universidad de Valparaíso y la Universidad Andrés Bello, promete no sólo acelerar la curación de heridas crónicas de difícil curación sino también ofrecer un alivio significativo del dolor que causan. Este avance, surgido de la colaboración interdisciplinaria y el ingenio científico, se perfila como un hito en el tratamiento de afecciones que afectan la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.

El Dr. Agustín Martínez, director del Instituto de Neurociencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso e investigador del CINV UV, y quien lidera la investigación, presentó los principales resultados del estudio durante el acto de clausura del correspondiente Proyecto Fondef.

Martínez reveló que lo más innovador de PanexPatch es la incorporación de una molécula específica que actúa sobre el canal Pannexin 1, un componente esencial en las células que facilita la comunicación entre ellas. “El parche utiliza una molécula extremadamente eficaz para bloquear el proceso inflamatorio en las células. Esta molécula, mucho más potente que los bloqueadores conocidos hasta ahora, reduce la inflamación, acelera la cicatrización de las heridas tratadas y también reduce el dolor provocado por las heridas crónicas”.

“Logramos cumplir los principales objetivos del proyecto. El parche, originalmente pensado para un tipo específico de herida crónica, demostró su potencial en diversas afecciones como úlceras venosas, úlceras por presión y heridas posquirúrgicas”, comentó Martínez. Sin embargo, advirtió que aún se necesitan más ensayos preclínicos y estudios de toxicidad antes de su aplicación clínica en humanos.

“Estas lesiones, que a menudo afectan a las extremidades, pueden llegar a ser incapacitantes y, en casos extremos, pueden provocar la amputación del miembro afectado. Además, muchos pacientes padecen dolores crónicos durante períodos prolongados, lo que perjudica significativamente su calidad de vida”, afirmó.

El desarrollo de PanexPatch ha sido un esfuerzo conjunto de un equipo multidisciplinario de la Universidad de Valparaíso, que incluye las Facultades de Ciencias, Farmacia y Medicina, así como el Centro Interdisciplinario de Neurociencias (CINV UV) y la Universidad Andrés Bello (UNAB). Bajo la dirección del doctor Agustín Martínez y la doctora Caroline Weinstein, directora suplente del proyecto, y en colaboración con la empresa Inbiocriotec, este grupo ha conseguido integrar una molécula bloqueadora en un parche elaborado inicialmente con productos naturales como quitosano, hialurónico ácido y gelatina. . Este avance, resultado de más de dos años de investigación y desarrollo dentro del proyecto Fondef, resalta la sinergia entre ciencia básica y aplicada, demostrando que el trabajo colaborativo puede conducir a innovaciones significativas. El equipo continúa su trabajo, buscando mejorar aún más el parche y subrayando la importancia de la investigación científica como pilar del progreso.

El Dr. Martínez agregó: “Con este proyecto y muchos otros desarrollados en la Universidad de Valparaíso, creo que la UV demuestra una clara vocación por la investigación científica avanzada, con un fuerte enfoque en las aplicaciones prácticas. Esto posiciona a la UV entre las universidades complejas. , aquellos que no sólo se dedican a la docencia de pregrado y posgrado, sino que también apuestan por la creación de nuevos conocimientos y su aplicación en productos específicos. A pesar de las limitaciones económicas, con voluntad y creatividad hemos logrado avanzar en todos nuestros proyectos. proyectos. Esto realmente consolida a la Universidad de Valparaíso como una institución de investigación compleja y de vanguardia en la región y el país”.

Por su parte, la Dra. Caroline Weinstein, del Laboratorio de Innovación Terapéutica y Diagnóstico Bioquímico y Molecular (IDLAB) de la Facultad de Farmacia de la UV, directora alterna del proyecto Fondef, destacó la importancia de esta colaboración interdisciplinaria: “Este trabajo se desarrolló con gran rigor científico y la participación de investigadores consolidados y jóvenes. Los resultados abren nuevos interrogantes y proyecciones hacia la clínica, demostrando la necesidad de colaboración para ser competitivos”.

El investigador destacó la singularidad de esta investigación, que se basa en más de veinte años de estudios sobre el uso de parches y hemicanales: “Aunque se conocía la presencia de hemicanales en la piel, nunca se había planteado aplicarlos en parche. El sistema desarrollado consta de una matriz a la que se le pueden añadir diferentes principios activos, y la innovación radica en la inclusión de un inhibidor de Pannexin. Esta combinación, impulsada por un investigador con una dilatada trayectoria en el estudio de estas moléculas –se refiere al doctor Martínez– presenta una aplicación novedosa y prometedora. “Los estudios preliminares muestran una reducción significativa del dolor en modelos preclínicos, y el siguiente paso es llevar estos resultados a la clínica para confirmar su efectividad”.

El Dr. Weinstein explicó que el dolor que experimentan los pacientes con heridas crónicas no había sido abordado en este tipo de tratamiento: “Sabíamos por las personas que habíamos tratado con el parche original que reducía su dolor, pero estudiándolo de manera científica y dirigido a evaluar el dolor en un modelo preclínico fue parte de la innovación de este proyecto. El objetivo es llevar estos hallazgos a la clínica. No queremos que nuestra investigación se quede sólo en artículos científicos o patentes: queremos que llegue a la gente. La vocación de una universidad pública es poder ayudar a los pacientes de Chile y del mundo, que padecen estas heridas crónicas, cuyo número va en aumento debido al envejecimiento de la población y problemas crónicos como la obesidad y la diabetes, que son desencadenantes. de las úlceras crónicas. “Queremos llegar hasta el final para que el producto esté disponible para las personas que realmente lo necesitan”.

Danilo González, director del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa de la Universidad Andrés Bello e investigador del CINV, destacó las amplias proyecciones del estudio. “Nuestra participación se centró en identificar y evaluar la mejor molécula para bloquear el canal Pannexin. Este trabajo, iniciado hace algunos años, se integró excelentemente con la parte biológica y su aplicación en la Universidad de Valparaíso. Las proyecciones son enormes, ya que aún podemos seguir mejorando las formulaciones, lo que podría generar un producto de alto impacto para la población diabética y otras aplicaciones”.

También destacó la importancia de las herramientas computacionales actuales, especialmente con el auge de la Inteligencia Artificial: “Hoy en día, es posible encontrar una molécula ‘in silico’, es decir, mediante simulación computacional, sintetizarla químicamente y utilizarla con un grado de éxito. considerable. Esta es una de las lecciones de nuestro trabajo.

Finalmente, Oliver Schmachtenberg, Director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso, destacó la relevancia del proyecto Fondef: “La curación de heridas crónicas es un tema crucial para la sociedad, especialmente para los adultos mayores y diabéticos. Con el envejecimiento de la población y el aumento de la diabetes debido a la pandemia de obesidad, el tratamiento de estas heridas adquiere cada vez más importancia. Este proyecto, que reúne a diversas facultades, universidades e investigadores de distintas especialidades, es verdaderamente un ejemplo. seguir”.

Dado que el panorama sanitario mundial actual enfrenta desafíos cada vez mayores debido al envejecimiento de la población y la prevalencia de enfermedades crónicas, PanexPatch emerge como una luz de esperanza. Este innovador parche, resultado de la colaboración interdisciplinaria y el ingenio científico chileno, no solo promete transformar el tratamiento de las heridas crónicas, sino también mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Con su capacidad para acelerar la curación y aliviar el dolor, PanexPatch se posiciona como un potencial revolucionario en el campo médico, con implicaciones que van más allá de la salud individual y tienen un impacto socioeconómico considerable.

El compromiso de la Universidad de Valparaíso y sus colaboradores con la investigación avanzada y las aplicaciones prácticas queda evidente en el desarrollo de este prototipo. A pesar de los desafíos económicos, su dedicación a crear conocimiento y aplicarlo a soluciones tangibles es un modelo a emular. Proteger la propiedad intelectual y apoyar la innovación son fundamentales para llevar proyectos como PanexPatch del laboratorio al mercado, donde pueden marcar la diferencia más significativa.

Nota: Pamela Simonetti

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Try Galaxy alcanza 36 millones de descargas con énfasis en América Latina – Samsung Newsroom Argentina – .
NEXT Try Galaxy alcanza la marca de 36 millones de descargas con destaque para América Latina – Samsung Newsroom Latin America – .