Estos son los cambios que trae la reforma previsional para las mujeres en Colombia

Estos son los cambios que trae la reforma previsional para las mujeres en Colombia
Estos son los cambios que trae la reforma previsional para las mujeres en Colombia
Haga clic aquí para escuchar las noticias.

La reforma previsional en Colombia trae cambios significativos para las mujeresa partir del 1 de julio de 2025, ya que esta nueva legislación establece un Sistema de Protección Social Integral a la Vejez, que modifica las condiciones de acceso y beneficios de la pensión.

Entre los cambios destacan la reducción de las semanas necesarias de cotización de 1.300 a 1.000, un régimen transitorio para quienes hayan cotizado 750 semanas y beneficios adicionales para mujeres con hijos y discapacidades. Todo esto busca hacer más accesible la pensión para las mujeres colombianas.

Le puede interesar: Con la reforma previsional será más fácil el trasvase entre fondos privados y Colpensiones

Por eso, de la mano de Sebastián Salazar Muñoz, director de la Práctica de Derecho Laboral de Cuatrecasas en Colombia, EL COLOMBIANO presenta un ABC de las mujeres y la reforma de las pensiones.

¿La reforma previsional cambia la forma en que se jubilarán las mujeres en Colombia?

Así es como es. La reforma previsional cambia la forma en que las mujeres recibirán las pensiones en Colombia a partir de su entrada en vigor (1 de julio de 2025), estableciendo un nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, que modifica las condiciones de acceso y prestaciones de la pensión de vejez para este grupo poblacional.

Si la reforma previsional efectivamente cambia la forma en que se jubilarán las mujeres en Colombia, ¿cuáles serían esos cambios con respecto a lo que está vigente actualmente?

Los principales cambios que trae la reforma de las pensiones para las mujeres son los siguientes:

1. Establece un régimen de transición para las mujeres que hayan cotizado al menos 750 semanas al momento de la entrada en vigencia de la ley, lo que les permite continuar rigiéndose por la Ley 100 de 1993 y las normas que la hayan modificado, complementado y/o adicionado, y no por lo establecido en la reforma.

Así, las nuevas disposiciones de la reforma previsional serán aplicables a todas aquellas mujeres que no cumplan el requisito de 750 semanas exigido anteriormente.

2. Ahora, a las mujeres que cumplan con los requisitos previamente establecidos para acogerse al régimen de transición (750 semanas de aportes a partir del 1 de julio de 2025), y que estén a menos de 10 años de alcanzar la edad legal de jubilación (57 años), La reforma previsional les da un plazo único de dos años para cambiar el régimen pensional de la Ley 100 de 1993es decir, pasar del Régimen de Prima Media (Colpensiones) al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (fondos privados) y viceversa.

Lea también: Estas son las personas que entran al régimen transitorio de la reforma previsional

3. Reduce el número de semanas necesarias para que las mujeres accedan a la pensión de vejez de 1.300 semanas a 1.000 semanas a partir del 1 de enero de 2025. La reducción se realizará a razón de 25 semanas por año hasta alcanzar las 1.000 semanas en 2036.

4. Crea una pensión especial de jubilación anticipada para mujeres con discapacidad física, psíquica o sensorial igual o superior al 50%, que tengan 50 años o más y hayan cotizado al menos 1.000 semanas de forma continua o discontinua al sistema de protección social para la vejez.

5. Proporciona un beneficio para las mujeres con hijos que se encuentran en el pilar contributivo, es decir, aquellas que no cotizan por ingresos superiores a 2,3 salarios mínimos, que consiste en reducción del número de semanas necesarias para acceder a la pensión en grupos de 50 semanas por cada hijo nacido vivo o adoptadopara un máximo de tres hijos, hasta alcanzar un límite mínimo de 850 semanas.

Además: “Aumentar la edad de jubilación ayudaría a aumentar el subsidio a las mujeres”

¿La nueva reforma de pensiones reduce las semanas de cotización para que las mujeres puedan acceder a una pensión?

Sí, la reforma de pensiones reduce las semanas de cotización para las mujeres, pasando de 1.300 semanas a 1.000 semanas en un período de 12 años, con una disminución gradual de 25 semanas por año, a partir del 1 de enero de 2025.

¿Cómo se aplicará el régimen de transición para las mujeres según el texto aprobado?

La reforma previsional establece un régimen de transición para las mujeres que hayan cotizado al menos 750 semanas al momento de entrar en vigencia la ley. Esto les permite continuar con la Ley 100 de 1993 y las normas que la han modificado.

Así, las mujeres que tengan un mínimo de 750 semanas de aportes al 1 de julio de 2025 no se verán afectadas por la reforma, pero su pensión continuará con el actual sistema de pensiones.

Sigue leyendo: ¡Haz los cálculos! Los subsidios que superen los 3,6 millones de dólares mensuales deberán pagar el alquiler

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cristián Arcos y su análisis del triunfo de Universidad de Chile en la Copa Chile: “Hay que…” – .
NEXT José Alperovich, antes de que se anuncie el veredicto por abuso sexual: no voy a hablar