Ministro Caputo elogió a un gobernador por su gestión de las cuentas fiscales

El ministro Luis Caputo se reunió con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y lo elogió por haber cancelado las deudas de la provincia con el Gobierno nacional.
El ministro Luis Caputo se reunió con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y lo elogió por haber cancelado las deudas de la provincia con el Gobierno nacional.

El ministro Luis Caputo se reunió con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidaly lo elogió por haber cancelado las deudas de la provincia con el gobierno nacional.

En una publicación en el Pablo Quirno a Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, y su equipo de gobierno”.

De inmediato, indicó: “¿Vino a pedir dinero? No, vino a cancelar la deuda de la provincia con la Nación por 23 mil millones de pesos.

“También se comprometió a cancelar antes de fin de año las deudas de luz y gas que mantiene la provincia con la Nación por más de 20 mil millones de pesos. También nos habló de las oportunidades de inversión que está gestionando para su provincia, particularmente en energía y ganadería. Excelente gestión del gobernador”, indicó el titular de Hacienda.

Claudio Vidal gobernador de Santa Cruz
Claudio Vidal gobernador de Santa Cruz

Para finalizar, Caputo indicó: “¡Feliz cumpleaños Claudio!”, ya que hoy el dirigente provincial que ganó las elecciones del año pasado contra el kirchnerismo cumplió 44 años.

Según un estudio del Iaraf de Nadin Argañaraz, las “transferencias nacionales no automáticas a provincias desde la Administración General durante mayo de 2024; En el año parcial, todas las jurisdicciones tuvieron una caída real interanual en los gastos pagados”.

“Las menores caídas se observaron en CABA (-17,3%), Santa Cruz (-62,5%) y Jujuy (-73,0%). En cuanto al gasto real acumulado, los que mejor desempeño tuvieron fueron CABA (-39,1%), Santa Cruz (-46,4%) y Jujuy (70,5%)”, explicó.

“En el mes de mayo de 2024, el Gobierno Nacional envió $5.032.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones a las provincias consolidadas más CABA, siendo el mayor envío en términos reales de la historia de la coparticipación y el primer mes de el año con un incremento real interanual (+22,4%)”, indicó Iaraf.

“Una de las principales razones de este récord se debe a que, con una devaluación tan significativa del peso en diciembre de 2023, las empresas con activos dolarizados registraron importantes ganancias de capital, lo que significó que pagaron mucho más impuesto a la renta. Además, en mayo las empresas que cerraron su balance en diciembre de 2023 pagaron los saldos de las declaraciones juradas, y en ese mes el saldo lo suelen pagar las empresas que explican aproximadamente el 66% de la recaudación del impuesto de sociedades, por lo tanto, es un mes de alta recaudación tributaria”, explicó.

Nadin Argañaraz
Nadin Argañaraz

Con relación a abril, “la recaudación de utilidades habría tenido un importante incremento real del 316%, y la recaudación del IVA habría caído un 9,4% en términos reales. La recaudación conjunta de IVA y utilidades (que representa el 54% de la recaudación nacional total) habría aumentado un 90,2% en términos reales”.

Al considerar la evolución individual en las jurisdicciones, “se observa que en todos los casos la variación real fue positiva. Sin embargo, hubo una amplitud de 5,8 puntos porcentuales, entre Buenos Aires (19,8%), que fue la jurisdicción con menor incremento, y CABA (25,6%), la de mayor”.

En materia de coparticipación, “en el mes de mayo de 2024, el Gobierno Nacional envió $4.865.000 millones a las provincias consolidadas más CABA, frente a los $1.016.000 millones enviados durante el mismo periodo del año anterior. Es decir, se observó una variación nominal de 379%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en un aumento real cercano al 25,6%. Al considerar la evolución individual en las jurisdicciones, se observa que en todos los casos la variación real fue positiva por el valor del 25,6%”.

En materia de leyes complementarias y compensaciones, “en el mes de mayo de 2024, el Gobierno Nacional envió $166.000 millones a las provincias consolidadas más CABA, frente a los $62.000 millones enviados durante el mismo período del año anterior. Es decir, se observó una variación nominal del 165%”.

“Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una caída real del 30,5%. Al considerar la evolución individual en las jurisdicciones, se observa que las variaciones fueron heterogéneas. Hubo una amplitud de 43,3 pp con jurisdicciones como La Rioja, que encabezó el ranking con una caída real cercana al 38,5% y con CABA (+4,8%), la única jurisdicción con un aumento real”, aclaró Iaraf.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV No dejes que el calendario se desordene – .
NEXT Provincia de Quillota mantiene vacunación por brote viral