Pinceladas de un mayo abstracto – .

Pinceladas de un mayo abstracto – .
Pinceladas de un mayo abstracto – .

Las Tunas.- La abstracción, muchas veces infravalorada o incomprensible, gana cada vez más espacio dentro del universo de las artes visuales. Desde el Balcón de Oriente, el proyecto cultural La Cruzada, con dos décadas de existencia, apuesta por promover esta expresión en diferentes espacios y sumar cada vez más adeptos. Por eso, no es de extrañar que, bajo su auspicio, naciera Mayo Abstracto, un evento que ha llevado los sueños de sus seguidores a otra dimensión.

José Manuel Mayo Peña dice que todo empezó cuando –en 2004– Roberto Reyes le propuso hacer una exposición sobre este aspecto, mostrar piezas no expuestas hasta entonces y que, además de ellas, agregaron a Miguel Mastrapa, considerándolo uno de los pioneros de esa faceta en Las Tunas. Así se creó La Cruzada, a la que -poco a poco- se fueron sumando otros creadores.

Si bien la primera exposición como tal se realizó en la galería Julio Girona de Manzanillo, la segunda fue acogida por el Balcón de Oriente, presidido nada menos que por el entonces Ministro de Cultura, Abel Prieto, quien los animó a seguir por ese camino. Sin embargo, Mayo aclara que La Cruzada nació como un proyecto cultural, porque también incluye en sus actividades otras manifestaciones artísticas como la música y la literatura.

Así, entre sus objetivos ha estado reunir a los cultivadores de esta modalidad plástica, sensibilizar a personas e instituciones sobre ella y realizar exposiciones en diferentes provincias. Aunque el sueño de una bienal aún figura entre sus desafíos, La Cruzada ha inspirado a otros artistas visuales del país, que incluso han formado hermandades similares. Además, sus creadores son reconocidos en el libro. La abstracción en la pintura cubanade Luis García Peraza, que incluye a más de un centenar de creadores.

TRENES DE UN MAYO ABSTRACTO

Del 15 al 18 de mayo tuvo lugar en Las Tunas el VI Encuentro Nacional de Pintura Abstracta. Aquí confluyeron artistas de diversas provincias, participando de exposiciones, talleres y conferencias. Entre ellos, la crítica de arte Tamara Tabera Delis, santiagueña, quien reconoció el movimiento que posee nuestra tierra en ese sentido.

“Este evento aporta mucho a la defensa de la abstracción, se exponen obras de calidad, se suman otros artistas… Pero hay que conseguir que el público asista a las salas de exposición, para que no sean sólo los creadores o especialistas los consumidores. Quizás ayude buscar espacios más transitables para exponer o incentivar la visita a las galerías”, explicó.

Ante la pregunta de cómo evitar el facilismo y crear un estilo propio dentro de una modalidad aún tan incomprendida, la hija de la Ciudad Heroica expresó: “Desde los años 90 se ha visto en el país un auge de esta línea discursiva. La apertura al turismo y las nuevas motivaciones de comercialización beneficiaron la abstracción. Aunque hay quienes dicen ‘esto es fácil’ y van por lo superfluo, también hay un resurgimiento de artistas que trabajan con profesionalismo. Esto se nota, porque logran un dominio como este. “Sucedió con mis paisanos Luis Emán Fornaris y Jorge Luis Hernández, tristemente fallecidos en el año 2023”.

Por su parte, el santiagueño Víctor Manuel Jardines dijo: “Lo abstracto es el arte del subconsciente, pero -como toda obra- debe tener un discurso y un sentimiento. No es una tarea fácil porque es muy difícil transmitir un mensaje a través de manchas, líneas, colores… Por eso es un evento necesario que nos estimula”.

Según el tunero José Manuel Mayo, en Las Tunas predominan los cultivadores del expresionismo abstracto, aunque algunos, como Liusan Cabrera, trabajan en otras vertientes. “Todavía encontramos gente que piensa que se trata de tirar pintura y ya. Pero una pintura de este tipo sigue las mismas reglas que una más académica: primer plano y fondo, composición, teoría del color… Requiere mucha concentración para saber “dónde aplicar la pincelada, dónde poner la textura, cuál es el color”. punto de enfoque y, sobre todo, cuándo parar”.

El Resumen de Mayo –esta vez dedicado a Pedro de Oraá– promueve la confluencia, el intercambio de saberes y la unión de voluntades para poner en marcha formas de hacer que dignifiquen aún más nuestra cultura. Sus frutos hoy se pueden apreciar en las galerías del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), el Centro para el Desarrollo de las Artes Visuales, la galería Fayad Jamís y la casa Iberoamericana del décimo El Cucalambé.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Occidente autoriza el uso de armas otorgadas a Ucrania para su defensa contra Rusia