Accionistas de entidades financieras enfrentan crisis económica mediante capitalizaciones millonarias

El último año no ha sido el mejor para el sector financiero colombiano, que no sólo ha visto disminuir sus beneficios sino que incluso algunas de sus entidades han acabado con números rojos en sus balances. El más reciente informe de la Superintendencia Financiera de abril muestra que las utilidades del conjunto de establecimientos monitoreados cayeron más de 46,3 por ciento anual. Dentro de estos, los de las instituciones de crédito se contrajeron 42 por ciento anual y, en particular, los de los bancos cayeron 33 por ciento en el mismo período.

Según los criterios de

Hasta finales de abril pasado, 27 monitores de la Superfinanciera reportaron pérdidas, de los cuales 11 eran bancos y el resto correspondía a financieras, corporaciones financieras y una entidad oficial. En ese último año, cinco ingresaron a ese grupo de establecimientos con resultados negativos.

La propia Superfinanciera, el Banco de la República, así como la Asociación de Bancos y Entidades Financieras (Asobancaria) han reiterado que a pesar de esta situación, el sistema financiero colombiano ‘goza de muy buena salud y solidez’, y que sus indicadores de solvencia y liquidez así lo confirman, al situarse varios puntos por encima de los mínimos exigidos.

Según el ente de vigilancia, “La solvencia total de los bancos fue del 16,2 por ciento, del 48,5 por ciento para las corporaciones financieras, del 16 por ciento para las compañías financieras y del 38,1 por ciento para las cooperativas financieras”.“, a finales de abril pasado.

las operaciones

Cuando Malagón llegó a Asobancaria, la inclusión financiera de Colombia era del 81 por ciento. Hoy está por encima del 92 por ciento.

Foto:Foto de : Asobancaria

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, no sólo advierte que la solidez del sistema financiero no sólo se evidencia sin que los accionistas de las entidades se comprometan a mantener su solidez patrimonial y señaló que en el último año se han realizado 12 inyecciones de capital a nueve establecimientos en el sector.

El organismo de vigilancia y control del sistema financiero colombiano da fe de estos procesos y advierte que la inyección de recursos, que supera los 2,8 billones de pesos entre operaciones ejecutadas y algunas por venir, se ha realizado a través de dos vías: capitalización directa y a través de operaciones subordinadas. deuda.

Entre las entidades cuyos accionistas han completado el proceso de capitalización ante la Superfinanciera se encuentran Scotiabank Colpatria, Banco Falabella, Banco Popular, Banco Pichincha, Mibanco, Bancamía, Lulobank y las financieras Tuya, Iris, Juriscoop y Rappipay.

Como se recuerda, una de las mayores capitalizaciones realizadas este año fue la del Banco Davivienda a través de una emisión de acciones que representaron recursos ‘frescos’ de sus accionistas por el orden de 720.000 millones de pesos.

En abril de este año, los directivos de BBVA Colombia anunciaron que la entidad emitirá acciones ordinarias por hasta el equivalente en pesos de 220 millones de euros (unos 950.000 millones de pesos) para futuras capitalizaciones, con el fin de continuar ejecutando su plan. estratégico en el país.

“Los recursos resultantes de la emisión se destinarán al crecimiento de la operación en Colombia, en línea con la estrategia de crecimiento orgánico y con el ritmo de inversión que viene realizando la entidad en el país.y también les permitirá fortalecer sus tasas de capital, manteniendo márgenes de gestión adecuados por encima del mínimo regulatorio en un contexto de exigencias crecientes”, indicaron.

Mayor compromiso

Jabar Singh, presidente y director ejecutivo de Scotiabank Colpatria

Foto:Scotiabank Colpatria

Jabar Singh, presidente de Scotiabank Colpatria, dijo a EL TIEMPO que los accionistas del banco están comprometidos con el banco y el país, y prueba de ello es el anuncio de una nueva capitalización de la entidad.

“En 2023 capitalizamos al banco por 250.000 millones de pesos en una operación que anunciamos en julio y que cristalizó en octubre de ese mismo año. El pasado mes de mayo, en una junta de accionistas se acordó la próxima capitalización requerida por el banco en 2024. con vistas a cuidar dos indicadores fundamentales, la solvencia y la liquidez, en los que hay buenos niveles. “Colombia tiene un sistema financiero robusto desde el punto de vista de capital y listo para apoyar la reactivación que requiere el país”, afirmó el directivo.

Aclaró que aún no se define el monto y que esta decisión ratifica el plan estratégico quinquenal que inicia en 2024 hasta 2028, apoyando las tres líneas de negocio que tienen en banca personal, banca patrimonial y banca corporativa y de negocios. .

César Ferrari llegó a la Superintendencia Financiera hace unos 11 meses, desde entonces viene modernizando la supervisión del sector financiero.

César Ferrari llegó a la Superintendencia Financiera hace unos 11 meses, desde entonces viene modernizando la supervisión del sector financiero.

Foto:Supervisión financiera

Para César Ferrari, Superintendente Financiero, está claro que los accionistas están inyectando más recursos a las entidades porque están convencidos de su interés de seguir haciendo negocios en un sector que es sólido. “Las capitalizaciones se hacen en función de si le ves futuro a esa capitalización, porque invertir dinero para seguir perdiendo dinero no tiene mucho sentido”, afirma.

Lo que muestran las estadísticas de la Superfinanciera es que 11 entidades han realizado capitalizaciones de deuda directa o subordinada con el objetivo de elevar sus indicadores de solvencia.. “Las capitalizaciones directas rozan los 1,1 billones de pesos y la deuda subordinada roza los 1,7 billones. Así, en total se ha inyectado capital por 2,8 billones de pesos, manteniendo los indicadores de solvencia por encima del nivel regulatorio. La ponderación de todo el sistema financiero es del 17,6 por ciento”, subrayó el funcionario.

Según menciona Ferrari, la capitalización del Banco Popular fue con deuda subordinada; el de Scotiabank Colpatria, Banco Falabella y Tuya una mezcla de inyección directa de recursos y deuda subordinada; mientras que las de los bancos Pichincha, Mibanco y Lulobank fueron capitalizaciones directas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El Consejo Mundial del Oro proyectó qué país liderará el mercado
NEXT Resultados ganadores del Súper Once del 18 de junio – .