Alarma del inquilino y enojo del propietario – .

Alarma del inquilino y enojo del propietario – .
Alarma del inquilino y enojo del propietario – .

El índice de ajuste anual de los contratos. alquileres que están bajo la ley 27.551 no deja de aumentar mes a mes. La alarma crece entre los inquilinos ya que quienes firmaron contratos en julio de 2023 y 2022 tendrán que pagar una actualización del 242,86%.

Con este aumento, por ejemplo, quienes tengan un contrato de 100.000 pesos mensuales deberán pagar 342.860 pesos. Estos ajustes son constantemente cuestionados. Para los inquilinos representa una suma muy difícil de afrontar de un mes para otro, mientras que para los propietarios representa un valor que está por debajo de la inflación anual.

Según los últimos informes del Foro de profesionales inmobiliarios, desde mayo el índice ha estado por encima del 200 por ciento de actualización. En el quinto mes de este año la actualización fue de 219,69 por ciento, mientras que en junio llegó a 232,5 por ciento.

Alquileres (5).JPG

Los alquileres en La Plata, un dolor de cabeza para propietarios e inquilinos.

Foto de : AGLP

En julio será 10 puntos más y alcanzará el 242,86 por ciento. Prácticamente ningún inquilino tuvo un aumento en sus ingresos este año con estas tasas. Por tanto, la situación se vuelve difícil de afrontar.

Aunque distintos martilleros señalan que el nuevo sistema de actualización puede ser más razonable, hay profesionales que señalan que ya están en marcha negociaciones entre las partes para amortiguar las tasas de actualización.

En algunas inmobiliarias utilizan este índice de localización dividido entre tres o cuatro, dependiendo del periodo de actualización que se incluyera en los nuevos contratos: trimestral o cuatrimestral.

Alquiler de apartamentos (2).JPG

Foto de : AGLP

Él Índice de Contratos de Arrendamiento (ICL), tiene en cuenta los porcentajes de incremento en índice de precios al consumidor (IPC) y RIPTE (Remuneración Promedio Imponible de los Trabajadores Estables).

Cifras que alarman a los inquilinos

Cabe señalar que, si bien cada vez existen menos contratos de alquiler según la Ley 27.551 y sus modificatorias, todavía representan un porcentaje importante en la cartera de contratos de alquiler de las empresas inmobiliarias.

A partir de esta normativa, el ICL queda como una de las variables más elegidas para llevar a cabo los nuevos contratos una vez finalizados los de la Ley 27.551 y su modificatoria y las prórrogas que en numerosos casos se hicieron efectivas por seis meses, ante la pregunta planteada por la transición del gobierno nacional de Alberto Fernández a la corriente Javier Milei.

Alquileres (5).JPG

Foto de : AGLP

El otro índice que se toma como referencia para las actualizaciones es el índice de inflación, que si bien está en descenso, representa un obstáculo difícil de cruzar para muchos inquilinos.

saca la calculadora

Hay todo un debate sobre cómo se hacen los cálculos ya que, si se hace sobre la base del índice anual, que incluye meses de fuerte inflación, y se divide entre tres o cuatro, da tasas de actualización mucho más altas que si se hace Esto se hace para los meses en los que ha vencido el plazo para aplicar las primeras actualizaciones: los últimos tres o cuatro meses, según el acuerdo de cada parte. Esto es válido tanto para el ICL como para el IPC.

Según explican varios subastadores, son tiempos de negociación absoluta, en los que “los propietarios tienen que entender que, ante la mayor oferta de inmuebles en el mercado de alquiler, los inquilinos preferirían mudarse antes que quedarse a pagar contratos que pueden resultar imposibles”. para lidiar con las actualizaciones”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Presentación del Marco Fiscal y la Fed impulsan la devaluación del peso colombiano – .
NEXT Renault presentó su tercer vehículo eléctrico en el país