El BCRA compró USD 137 millones en el mercado, el monto más alto en lo que va de junio

El BCRA compró USD 137 millones en el mercado, el monto más alto en lo que va de junio
El BCRA compró USD 137 millones en el mercado, el monto más alto en lo que va de junio

La sede del BCRA, en el centro de Buenos Aires. (REUTERS/Agustín Marcarián)

El movimiento de negocios en el mercado mayorista mostró por segundo día un crecimiento en el monto negociado, que alcanzó los USD 365,2 millones en el segmento de contado. Esta mejora permitió que Banco Central compra USD 137 millones la cantidad más alta desde el 21 de mayo.

“El volumen operado hoy en el segmento mayorista del dólar es el mayor desde el 16 del mes pasado”, afirmó. Gustavo QuintanaAgente de relaciones públicas Corredores de Cambio.

Durante En junio el saldo comprador del BCRA alcanza unos USD 220 millones, por séptimo mes consecutivo con saldo positivo por su participación cambiaria. El Banco Central acumula compras netas en el mercado cambiario por USD 17.506 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando el gobierno de Javier Milei.

Por otra parte, el Reservaciones Las ventas internacionales brutas ascendieron a unos 9 millones de dólares, USD 29.273 millones. Con la gestión de La Libertad Avanza, dicho stock mejoró en USD 8.064 millones o 38%, desde los USD 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.

“Si no se logra pronto la dolarización o la competencia monetaria, se debe definir claramente qué sistema vamos a adoptar, si vamos a una junta monetaria o si la política monetaria se deja al libre albedrío de la autoridad monetaria. Creemos que a estas alturas hay mucha confusión, y los agentes económicos ciertamente no reciben un camino de política monetaria y cambiaria para llevar a cabo, todo esto generó incertidumbre, y en consecuencia un aumento en la brecha entre los dólares alternativos y el dólar mayorista. ,” él afirmó. el analista Salvador Di Stéfano.

Juan Manuel FrancoEl economista jefe del Grupo SBS, señaló que “otro punto clave que impacta sobre todo al dólar son los flujos, factor en el que venimos enfatizando desde hace semanas, dado que se espera una continuidad en la disminución de las liquidaciones totales por exportaciones, incluso “con la “La mejora en la agricultura desde mayo podría traer presiones sobre el tipo de cambio”.

“La ‘inflación en dólares’, junto con la caída del precio internacional de la soja, del 25% desde julio de 2023, han quitado poder adquisitivo interno a los productores agrícolas, y la desaceleración en la liquidación de la cosecha 2023/24 lo hace se sintió, con una apreciable disminución de las compras netas de divisas por parte del Banco Central”, afirmó. Jorge VasconcelosEconomista Jefe de la Fundación IERAL del Mediterráneo.

“Las emergencias de la economía tendrían otro color si el Gobierno tuviera posibilidades cercanas de eliminar las restricciones cambiarias y al comercio exterior, pero este paso requiere de un contexto de mayor acumulación de reservas, menor riesgo país y una inflación rompiendo nuevos niveles. Son condiciones que aún faltan”, añadió Vasconcelos.

El economista Gustavo Ber Observó que “la preocupación de los operadores está creciendo respecto al ritmo de las liquidaciones y su correlación en la acumulación de reservas en esta etapa de cara a los próximos compromisos financieros y a un segundo semestre de menor oferta de divisas. Así, los dólares financieros se mantienen expectantes en torno a los 1.300 dólares –con una ‘brecha’ cercana al 45%- mientras los acontecimientos políticos y económicos son monitoreados por sus implicaciones sobre las expectativas precisamente en momentos de mayor sensibilidad”.

José María SeguraEconomista Jefe de PwC Argentina, explicó que “la dinámica monetaria generada por la política de llevar comercio yoimplementado parece estar encontrando algunos límites. Para que el esquema funcione debe haber credibilidad de que la regla cambiaria puede sostenerse, ya que de lo contrario genera incertidumbre respecto del rendimiento en moneda fuerte y, por ende, aumenta el tipo de cambio requerido en pesos. En este sentido, la última baja de la tasa de interés en pesos por parte del BCRA parecería haber implicado un límite más allá del cual no compensaría el riesgo de permanecer en pesos para los inversores.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ‘Alpina y Alquería reducen compras de leche y agravan crisis para productores de leche en el país’: Analac – .
NEXT Optimismo y mínimos de efectivo en cartera a 3 años entre gestores – Encuesta BofA – .