Bajaron compras del BCRA y advierten mayor presión sobre el dólar blue

En la tercera ronda de la semana, el dólar azul cerró con una baja de diez pesos, $1,285 en las cuevas del microcentro porteño, alejándose de su máximo nominal histórico de $1.295 alcanzado la víspera. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se transó a $1.302 y el MEP se ofertó a $1.279.

En las últimas semanas, la tendencia de dólares gratis y Las compras de los bancos centrales avanzan a un ritmo antagónico, producto de una multiplicidad de factores políticos y económicos. Las dudas sobre el futuro de la Ley de Bases en el Senado y la votación en la Cámara de Diputados que aprobó con amplia mayoría un cambio en la indexación de las pensiones, han agitado las aguas del mercado, aumentando la tensión y la incertidumbre.

Por otra parte, el moderación de las compras (y ventas) del Banco Central Se entiende en un contexto donde aumentan los pagos de importaciones del sector no agrícola y se diluyen los beneficios previos de la autoridad monetaria. La oferta de los exportadores no logra repuntar, lo que presiona aún más la brecha cambiaria.

Los productores agrícolas, una vez terminadas las cosechas, retienen sus existencias en lugar de venderlas, a la espera de mejores condiciones. Esta retención se ve incentivada por una reducción de las tasas de interés, lo que hace más atractivo el financiamiento en pesos. Por lo tanto, la Banco Central modera sus compras, reflejando una estrategia de cautela ante un panorama económico que presenta múltiples desafíos.

El escenario se complica por un clima político que no favorece la confianza del mercado. La expectativa de devaluación y la inflación proyectada añaden más presión a un sistema que busca estabilizarse. Inversores y analistas están atentos a las medidas del Congreso, que podrían ofrecer señales sobre el rumbo futuro de la política económica del país.

Cuando emergen lo político y lo económico

Según Eco Go, el voto a favor en la Cámara de Diputados Con casi dos tercios de los votos por el proyecto opositor que incluye un cambio en el esquema de indexación de las pensiones (incorporando los 8 puntos porcentuales que dejaron atrás al ajustar desde febrero más 12,5%) aumentó la tensión en los mercados.

Caen compras del BCRA y analistas advierten de mayor presión sobre el dólar blue

Según la consultora dirigida por Marina Dal Poggeto, ni el anuncio de veto de Milei si fuera aprobado, ni la posibilidad de utilizar el bono que hoy reciben los jubilados de mínima como colchón para compensar el costo fiscal (recordemos que se mantiene fijo en $70.000 desde marzo para compensar la indexación por decreto impuesta por el Ejecutivo y que eventualmente podría eliminarse), Llegó a moderar la reacción negativa del mercado en la misma semana en que la recaudación de mayo mostró niveles récord gracias al impuesto a la renta.

“El riesgo país llegó a casi 1.600 puntos básicos, la brecha cambiaria con el CCL promedió 45% y se moderaron las liquidaciones de exportadores y la compra de divisas por parte del BCRA. Si bien el sector agrícola continuó liquidándose a un ritmo similar a la semana pasada (551 millones de dólares), el resto de la economía no agrícola acentuó su saldo deficitario en la semana al comprar más de 50 millones de dólares”, señalaron.

Según expertos, la explicación de la compra neta sería el mayor pago de importaciones en el exterior del sector no agrícola en un contexto donde los “beneficios” para el BCRA en términos de pago en cuota de importaciones tienden a agotarse (en abril (los pagos fueron el 67% de lo devengado, frente al 17% de diciembre) y en un contexto donde el nivel de importaciones comienza a normalizarse ante una desaceleración del desmontaje de existencias, una incipiente reacción del consumo ante el restablecimiento de cuotas y crédito y el propio salto de la brecha cambiaria.

La oferta de los exportadores no levanta y presiona a la CCL

Según Portfolio Personal Investments, La oferta de los exportadores sigue manteniéndose en niveles muy bajos. a pesar de estar en el período de alta estacionalidad de liquidación agrícola. Y advirtieron que esta desaceleración se explica tanto por una menor liquidación de la agricultura, que va en contra de su estacionalidad, como del resto de los sectores exportadores.

Por el lado agrícola, afirmaron que la cosecha está prácticamente terminada en el zona central, por lo que los productores tienen existencias para vender a los exportadores, aunque opten por no hacerlo. Luego del recorte de tasas de mediados de mayo, estimaron que los productores y exportadores agrícolas del resto de los sectores se animaron a no vender sus acciones y financiarse en pesos ante un menor costo de apalancamiento.

“En este contexto, el ritmo de compras del BCRA Continúa moderándose y la autoridad monetaria llegó a vender 1 millón de dólares el miércoles y 27 millones de dólares el viernes. De esta manera, el promedio móvil de cinco días se mantiene en los mínimos de la actual administración, ubicándose en US$18 millones. Esta cifra contrasta marcadamente con el ritmo de compras de mediados de mayo de 168 millones de dólares diarios”, comentaron.

La suba de los dólares libres y la moderación de las compras del BCRA en el MULC son resultado de una combinación de factores políticos y económicos.

Para la sociedad de bolsa, dado que el mezclar 80/20% sigue vigente, la desaceleración en la liquidación de exportadores vía el MULC se tradujo en una caída de igual magnitud en la oferta canalizada a través del mercado financiero. Más allá de que los flujos no respaldaron, señalaron que el peso argentino se depreció en un contexto muy adverso para los bonos y acciones locales producto de un clima político hostil.

“Paradójicamente, la brecha más grande también podría alentar a los exportadores a posponer la liquidación, lo que retroalimenta el aumento del CCL (oferta inferior al 80/20%). Detalle no menor, una brecha mayor implicaría dar un salto devaluatorio mayor al momento de salir del Cepo, lo que podría acelerar la inflación y contribuir a desacoplar las expectativas si no se implementa un plan de estabilización con un ancla clara. Por el lado de los fundamentales, esperamos noticias en el Congreso sobre la Ley Base, el paquete fiscal y la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que puedan contener presiones al alza sobre el principal dólar financiero”, concluyeron.

¿Por qué se moderan las compras del BCRA?

Para Eco Go, la explicación de la moderación de las compras netas del BCRA pasaría por el mayor pago de importaciones al exterior del sector no agrícola en un contexto donde los “beneficios” para la autoridad monetaria en términos del pago en cuota de importaciones tienden a agotarse (en abril los pagos fueron el 67% de lo que se acumuló, frente al 17% de diciembre) y en un contexto donde el nivel de importaciones comienza a normalizarse ante un freno al desmantelamiento de stocks, una incipiente reacción del consumo contra la reinstauración de cuotas y créditos y el salto en la brecha cambiaria.

En este sentido, precisaron que el BCRA sólo compró US$ 99 millones en el MULC (dos días vendió poco, pero vendió) y las reservas netas siguen siendo negativas, alrededor de US$ 2.240 millones, compensando los pagos de Bopreales para los próximos doce meses.

“La ausencia de noticias sobre la refinanciación del intercambiar con china y el cierre de la revisión con el FMI. Recordemos que a mediados de junio el BCRA vence u$s 2.900 millones de los u$s 4.831 millones activados, con una liquidez del BCRA de sólo u$s 3.600 millones. En principio, el BCRA habría negociado “iniciar” el pago de junio a mediados de julio mientras continuaba negociando alguna renovación (al menos parcial). Recordemos que el canje por el equivalente a casi US$ 18.000 millones no está en discusión, si no la conversión a yuanes por US$ 5.000 millones”, señalaron.

Finalmente, observaron que durante la semana se produjo un desmantelamiento de los puestos más largos de LECAP, registrando aumentos significativos en las tarifas implícitas y detalló que el cambio en el precio estaría reflejando una mayor inflación esperada, teniendo en cuenta que el Gobierno finalmente realizó cambios al programa de subsidios e implementó las tarifas de invierno que había pospuesto en mayo y el desplazamiento en las tarifas implícitas. brecha y la expectativa de devaluación en el Rofex.

El BCRA sólo compró u$s 99 millones en el MULC (dos días vendió poco, pero vendió) y las reservas netas siguen negativas en torno a los u$s 2.240 millones

¿A cuánto cotiza el dólar blue hoy?

El dólar blue quedó a $.1285 para la venta y $1.265 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se transó a $1.302 y el MEP se ofertó a $1.279.

¿Cuál es el precio del dólar oficial?

La cotización del dólar minorista del Banco Nación finalizó en $921,50.

El dólar mayorista se transó a un promedio de $902,50.

Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicó en $1.474,40.

La brecha cambiaria

Finalmente, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los distintos tipos de cambio queda como sigue:

• Azul: 42%

• CCL: 44%

• Eurodiputado: 42%

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El grupo argentino que se asoció con Amazon para competir con Elon Musk
NEXT Dinamarca retira del mercado los fideos picantes surcoreanos por posibles riesgos para la salud