El dólar empieza a preocupar y el Gobierno sube la tasa para renovar deuda

El dólar empieza a preocupar y el Gobierno sube la tasa para renovar deuda
El dólar empieza a preocupar y el Gobierno sube la tasa para renovar deuda

El Ministerio de Economía tomó la decisión de subir la tasa que ofrecerá en la licitación de deuda de este miércoles, en un contexto en el que el Banco Central Lleva tres días consecutivos sin poder acumular divisas y el mercado empieza a sospechar dificultades en la política de traspaso de repos a deuda y mira la capacidad del Tesoro para renovar el stock que vence este mes.

El Banco Central vendió el martes por tercer día consecutivo, y es la primera vez que ocurre desde el cambio de gestión. Fueron 31 millones de dólares y se sumaron a los 9 millones de ayer y a los 27 millones del viernes pasado. El saldo de compras del mes se redujo a US$ 59 millones. La pérdida de reservas reactivó el debate sobre la consistencia del esquema monetarioa partir de la licuefacción de activos en pesos que se busca con una tasa de política monetaria del 40% muy por detrás de la inflación, tanto pasada como esperada para los próximos meses, mientras se lleva a cabo un paso devaluatorio del 2% mensual.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Apoya a El Destape con un clic aquí. Sigamos haciendo historia.

SUSCRÍBETE AL DESCUBRIMIENTO

el destape Advirtió que el turismo venía dando señales de atraso cambiario y que era preocupante el creciente gasto de los argentinos y así lo reflejó el Indec en el último informe de Estadísticas del Turismo Internacional.

En abril se registró un saldo negativo de 329,3 mil visitantes internacionales en todas las vías de acceso al país. Este resultado se debió a los saldos negativos de 270,5 mil turistas y 58,8 mil excursionistas. Este saldo negativo fue resultado de una caída del 23,4% en los viajeros que arribaron al país y un crecimiento del 33,6% en los argentinos que viajaron al exterior.

La Encuesta de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central también mostró la expectativa de un salto devaluatorio para septiembre, del orden del 5% al ​​7% según las principales consultoras que participan. La temporada alta de vencimientos de deuda comienza en junio, con la posibilidad de que China exija la cancelación del swap de divisas, lo que implica un pago de 2.900 millones de dólares. Además, otros 750 millones de dólares en capital e intereses de los bonos de la deuda.

En este contexto de venta de reservas por parte del BCRA en pleno período de liquidación de cosechas, con el turismo presionando los dólares oficiales y la posibilidad de que se ejecute el canje y sin previo aviso de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que entregaría fondos frescos, El mercado comenzó a tomar posiciones en dólares, anticipando que el ministro Luis Caputo no podría cumplir su promesa y tendría que devaluar.

“La verdad es que no sólo se han ralentizado las compras en el mercado oficial, sino que los compromisos financieros a corto plazo (canje con China y vencimientos de deuda) amenazan con retroceder casi dos tercios de la acumulación neta de reservas del año”. advirtió el director de CP Consultora, Pablo Moldovan.

Caputo explicó esta semana que la suba de los dólares financieros “es una reacción de los mercados a las trabas políticas” a la aprobación de la Ley Base. “No los vamos a decepcionar. Y si el país empieza a crecer bajaremos los impuestos. Estamos muy cerca de eso y por eso creo que el nivel de agresión contra el Gobierno se ha intensificado en los últimos tiempos”, fue su valoración. El ministro no explicó, sin embargo, si el Fondo Monetario Internacional participa en esta agresión al no aprobar la última revisión o aceptar firmar un nuevo acuerdo que proporcione fondos frescos.

Por estos días se cumple un mes del acuerdo de Economía con el staff del FMI sobre la última revisión y el directorio aún no lo aprobó, lo que desbloquearía el desembolso de 800 millones de dólares. La pregunta es si el FMI también espera la aprobación de la Ley de Base. Se sabrá esta semana.

En el mercado no hacen la misma evaluación y consideran que la falta de capacidad política para aprobar la ley considerada fundamental por el Gobierno se suma a las inconsistencias que se acumulan en el modelo económico y exigen el pago de una prima para mantenerse en pesos.

Economía anunció este lunes los títulos que pondrá a ofertar este miércoles para captar fondos. Se trata de un billete capitalizable a partir de septiembre que saldrá con una tasa mínima efectiva mensual de 4,25%, superior a la que operaba en el mercado secundario. Es un incentivo para ampliar el plazo, pero en cualquier caso el plazo medio de colocación no superará los 3 meses, generando pruebas de mercados cada vez más sensibles. Por ahora, el mercado confía en que Economía podrá obtener este miércoles los 5,8 billones de pesos que necesita para renovar la deuda y mantener la rueda en marcha, pero creen que cada vez es más difícil.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Mujer arrestada por robar un auto como entrenamiento para Call of Duty – .
NEXT La inflación en Estados Unidos baja al 3,3% en plena reunión de la Reserva Federal