Las señales de que el mercado espera poner fin a la suba del dólar

Las señales de que el mercado espera poner fin a la suba del dólar
Las señales de que el mercado espera poner fin a la suba del dólar

Escuchar

La bajada de la tasa de interés del Banco Central, ocurrido a mediados de mayo, terminó marcando un antes y un después en el ánimo de los mercados. El recorte fue más brusco de lo esperado, decisión que acabó desmontando expectativas de los inversores, que perdieron el incentivo de quedarse en pesos. Desde entonces, los dólares libres han cotizado al alza y los activos financieros se han vuelto rojos, una tendencia que se ha profundizado en las últimas semanas tras el aumento del ruido político en el Congreso.

“Hoy, en retrospectiva, la bajada excesiva de tipos fue un error”. dijo Fernando Camusso, director de Rafaela Capital. Hace un mes, con el objetivo de sanear el balance del Banco Central, se redujo la tasa de interés de política monetaria al 40% nominal anual (TNA). En consecuencia, los bancos ajustaron el rendimiento del Plazos fijos a la baja, del 30% anual (2,5% mensual). Esto también afectó a los fondos mutuos. mercado de dinero, que hoy ofrecen una tasa similar, y obligó a los inversores a reordenar su cartera hacia otros instrumentos que pagan más.

“Desde que asumió el ministro de Economía, Luis Caputo, priorizó el saneamiento del balance del Banco Central. Para eso necesitaba una tasa de interés más baja, que es lo que hizo en los últimos meses. ¿Por qué funcionó? Porque con el tipo de cambio y la brecha controlada, el mercado apostaba a la llevar comercio. Es decir, la tasa en dólares que se logra acumulando la tasa en pesos con un dólar planchado. Al mismo tiempo, con un fuerte ajuste fiscal, hubo un doble ancla fiscal-monetaria. Pero todo tiene un límite: en este caso, el tipo se baja demasiado o se recorta demasiado rápido, que es lo que ocurrió. Se perdió el ancla monetaria del programa económico, la llevar comercio Estaba cerrado y hubo fuerte dolarización.añadió Camusso.

Para Salvador Vitelli, jefe de investigación del Grupo Romano, La “prisa” de bajar los tipos de interés fue el pistoletazo de salida de las turbulencias que aún hoy atraviesa el mercado. Sin embargo, a este escenario también se sumó una sucesión de acontecimientos políticos que terminaron definiendo la volatilidad de los dólares y de los activos financieros. Primero, mencionó la falta de acuerdos para asegurar la aprobación definitiva de la Ley de Bases, que sufrió varias modificaciones respecto a su redacción original. En segundo lugar, la media sanción en Diputados de un nueva fórmula de jubilación, con una recomposición del ingreso equivalente al 0,45% del PIB.

Tras la caída de los tipos de interés, se desmanteló el carry tradeShutterstock

Así, desde mediados de mayo, Tanto el blue como el dólar financiero acumularon un avance del 22% y encontraron un nuevo piso en torno a los $1.300. El riesgo país subió 246 puntos básicos (19,7%), alcanzando el valor más alto de los últimos tres meses, luego de que los bonos de deuda soberana acumularan caídas de hasta 13%.

“¿El punto de inflexión? Ex post Lo pudimos identificar el 14 de mayo, día en el que el BCRA decidió recortar la tasa repo del 50% al 40% TNA. e incentivar aún más la migración de los bancos hacia Lecap (Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos). En cualquier caso, varios factores habrían influido en el cambio de humor del mercado, como la creciente dificultad para aprobar reformas en el Congreso y señales de alerta en algunas variables macroeconómicas sensibles”. coincidió Nery Persichini, economista de GMA Capital.

Para Camusso, el Gobierno se enfrenta ahora al reto de recalibrar las expectativas del mercado, una tarea que consideró no tan fácil como volver a subir el tipo de interés a los niveles en los que se encontraba hace un mes. “Quien dolarizó no decide rápidamente dar marcha atrás. Es un mercado que fue al dólar y obtuvo ganancias. Ahora los factores exógenos, que antes no eran fuertes, están empezando a pesar“, El lo notó.

Lo que suceda con la Ley Base esta semana en el Senado, las liquidaciones de agroexportadores, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los pagos de los vencimientos de la deuda podrían marcar el humor del mercado en las próximas semanas.

Este miércoles el Senado se reunirá para debatir la Ley de BasesFabián Marelli

“Los inversionistas están dolarizados, ahora esperan muchas más cosas que en meses anteriores”, afirmó. Para el director de Rafaela Capital, el Banco Central podría “hablarle al mercado” ofreciendo una tasa mínima en las próximas licitaciones de Lecaps.

“Los activos argentinos atravesaron una reunión Tendencia alcista muy fuerte desde la segunda vuelta del año pasado hasta ahora, por lo que en los últimos días se ha producido una corrección muy fuerte. Por eso, ahora el mercado empieza a exigir un poco más de sostenibilidad en el plan del Gobierno, marcando los acuerdos políticos necesarios para cimentar esa consolidación macro. Y, al mismo tiempo, que el ajuste del superávit fiscal sea sostenible en el tiempo. Si bien el Gobierno va por el camino correcto, dio una buena señal a los inversores en temas comerciales y fiscales, Necesitan dar a conocer ciertas pautas sobre hacia dónde vamos. Mientras tanto, en el corto plazo la cuestión política será crucial”, añadió Vitelli.

En el mismo sentido señaló Persichini, quien destacó que el mercado hoy da señales de “agotamiento, ansiedad e inquietud”. Por este motivo, se requiere una mayorentrega” en lo que respecta a la reformas estructurales que hay que hacer, así como certeza sobre la salida del tipo de cambio.

Este jueves habrá reunión del directorio del BCRA TWITTER/MARIANAKBOOM – TWITTER/MARIANAKBOOM

“En nuestra opinión, lo segundo no se puede ejecutar sin lo primero y, como el camino ya no depende tanto de Javier Milei, sino del Congreso, Los inversores se vuelven cautelosos, recalibran su ‘optimismo’ inicial y buscan cobertura. Antes no parecía haber ningún escenario en el que las cosas salieran mal. Ahora sí”, completó.

Una señal clave sucederá este jueves. El Indec dará a conocer la inflación de mayo, cifra que Caputo espera que esté por debajo del 5% mensual. En paralelo, Se reunirá el directorio del Banco Central (BCRA), quienes podrían decidir bajar aún más la tasa de interés (como lo hicieron en los últimos meses) o dejarla sin cambios en el 40% TNA.

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV peso cierra jornada con pérdidas frente al “dólar”
NEXT Las aerolíneas se rebelan contra la multa de 150 millones y advierten que “no habrá cambios” en el cobro por equipaje de cabina