El Banco de España proyecta su previsión de crecimiento en el 2,3% en 2024, pero mantiene dudas para los próximos dos años

El Banco de España proyecta su previsión de crecimiento en el 2,3% en 2024, pero mantiene dudas para los próximos dos años
El Banco de España proyecta su previsión de crecimiento en el 2,3% en 2024, pero mantiene dudas para los próximos dos años

El hasta ahora gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. (Europa Press)

Él Banco de España publica este martes su ‘Previsiones macroeconómicas Informe trimestral y trimestral de la economía española’. Según el documento, la organización que gobernó hasta el pasado lunes Pablo Hernández de Cos ha colocado en el 23% la previsión de crecimiento del PIB nacional para 2024. Indican que los datos de crecimiento del PIB han mostrado un “crecimiento robusto” en el primer trimestre del año, por lo que se han revisado al alza.

Desde la entidad señalan que la demanda externa neta contribuyó significativamente al crecimiento durante el primer trimestre. Además, esperan que la demanda interna, especialmente en el ámbito del consumo privado, sea el principal soporte del crecimiento en los próximos trimestres. Sin embargo, concluyen que estos factores que están impulsando la economía española por encima de lo esperado son temporarioy mantienen sus dudas para 2025 y 2026. Se proyecta que el crecimiento del PIB será desacelerará a lo largo del horizonte de proyección, ubicándose en 1,9% para 2025 y 1,7% para 2026.

Refiriéndose a inflación, la cifra aumentó en mayo hasta el 3,6%, debido principalmente a la aceleración del componente energético y a la menor caída de los precios de los combustibles. Además, consideran que la desaceleración de la inflación básica y de los alimentos está menos intenso de lo esperado, reduciéndose del 3,2% en enero al 2,7% en abril. De cara al futuro, el Banco de España espera que la inflación general disminuya progresivamente, del 3% en 2024 al 1,8% en 2026. La inflación subyacente también se desacelerará gradualmente, pasando del 4,1% en 2023 al 1,9% en 2026.

Sin embargo, habrá altibajos, como la reversión de la rebaja del IVA a los alimentos en julio de 2024, que ejercerá presión al alza sobre estos precios. La inflación subyacente descenderá del 4,1% en 2023 al 2,6% en 2024 y se estabilizará en torno al 2% en 2025 y 2026, impulsada por la estabilización de los precios industriales y la desaceleración de la inflación en los servicios, provocada por una moderación de los costes laborales y una mejora en productividad.

Como resultado de estas dinámicas, La inflación general continuará una tendencia a la baja., pasando del 3,4% en 2023 al 3% en 2024, al 2% en 2025 y al 1,8% en 2026. Esta desaceleración estará influenciada por la moderación de los precios de los alimentos, el componente subyacente y la energía. A pesar de precios de la energía contribuirán al aumento de la inflación en 2024, se espera que su impacto sea nulo en 2025 e incluso negativo en 2026.

El turismo sigue siendo el motor de la economía española. Así se destaca en el reciente ejercicio de proyecciones macroeconómicas publicado este martes por el supervisor bancario. El importante aumento del turismo extranjero en el primer trimestre y de otros servicios exportados —en el que la economía española creció un 0,7% en lugar del 0,4% estimado inicialmente por el supervisor— sorprendió al Banco de España, que se ha visto obligado a revisar al alza sus previsiones.

Respecto a la inflación de los precios de los alimentos, la entidad calcula que el precio de los productos de la canasta aumentará en 4,5%, tras haberse disparado un 11,1% el año pasado. Para 2025 y 2026, estiman que el precio de estos bienes de consumo aumentará otro 2,5%, alejándose de las tendencias inflacionarias agravadas por la guerra en Ucrania y el aumento de los precios de la energía.

“Esta evolución es consistente, entre otros aspectos, con los precios observados en los mercados de futuros de distintas materias primas alimentarias y con la marcada desaceleración que vienen mostrando los precios de los alimentos en los últimos meses en las etapas iniciales del proceso productivo. “, señaló la entidad en su informe.

Las previsiones del Banco de España contemplan varias incertidumbres mirando hacia el futuro. En primer lugar, persisten las dudas sobre la ritmo de ejecución de los proyectos asociados al programa UE de próxima generación (NGEU), así como su impacto en la inversión privada y la actividad económica. Aunque se espera que el gasto asociado con estos fondos aumente en 2024 y se estabilice en el 1% del PIB, su ejecución efectiva y despliegue de proyectos son factores cruciales que podrían influir en el dinamismo económico. De las empresas encuestadas por el Banco de España, el 79% no solicitó inversión a fondos europeos.

las proyecciones Aún no contemplan una senda de ajuste presupuestario en torno al nuevo marco europeo de reglas fiscales, que entrará en vigor en 2025. La implementación de este ajuste podría resultar en un menor dinamismo de la economía, en comparación con las previsiones actuales. Además, se deben considerar sentencias judiciales recientes que generan nuevas obligaciones de gasto y, eventualmente, ajustar el marco fiscal en el mediano plazo.

Además, la posibilidad de una escalada en tensiones geopolíticas, como los conflictos bélicos en Ucrania y la Franja de Gaza, o las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, representan riesgos importantes. Estos eventos podrían afectar negativamente la actividad económica y ejercer presiones inflacionarias adicionales. Además, el sector inmobiliario chino y las expectativas sobre la política monetaria global también son fuentes de posibles perturbaciones económicas y financiero en el corto y medio plazo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Amex Exploration descubrimiento de oro Proyecto JT Zone Perron -.
NEXT link e instrucciones para recibir recursos y conocer estatus en Colombia – .