Después de la peor semana, se mantiene la apuesta por un repunte de los bonos y la actividad

Después de la peor semana, se mantiene la apuesta por un repunte de los bonos y la actividad
Después de la peor semana, se mantiene la apuesta por un repunte de los bonos y la actividad
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el Congreso, donde lleva a cabo la negociación de dos leyes claves para la gestión de Milei REUTERS/Agustin Marcarian

Se avecina una semana decisiva para el Gobierno: el tratamiento de la ley de Bases y el paquete fiscal en el Senado es una auténtica prueba de fuego, que mantiene en vilo a los mercados. Los inversores piden a gritos una demostración de capacidad negociadora por parte de una fuerza política que se encuentra en clara minoría legislativa. Después de seis meses de gestión, es la oportunidad de lograr al menos una primera victoria legislativa.

Los activos argentinos tuvieron su peor semana del año, en la que se mezclaron varios factores. En primer lugar, nuestros propios errores, basados ​​en la mala gestión en la distribución de alimentos y la crisis desatada en el Ministerio de Capital Humano. El Presidente tuvo que ir personalmente al banco Sandra Pettovello, a quien considera “el mejor ministro” del Gobierno. Estos problemas de gestión impactaron los precios de los activos a principios de semana.

Pero luego hubo la media sanción de una nueva fórmula jubilatoria votada conjuntamente por el kirchnerismo y el radicalismo en la Cámara de Diputados. Se espera un apoyo rotundo en el Senado, donde ambos bloques alcanzan una cómoda mayoría. Al mismo tiempo, este alineamiento arroja dudas sobre la posibilidad de que el Gobierno sume los votos que necesita para avanzar con la ley de Bases, que requiere el apoyo de varios radicales.

El proyecto tiene un fuerte impacto fiscal, aunque algunos legisladores como el radical Martín Tetaz Buscan minimizarlo. “Es sólo el 0,45% del PBI, que el Gobierno podría compensar quitando subsidios a las empresas de Tierra del Fuego”, afirma. Sin embargo, ni esta sugerencia para compensar el agujero fiscal ni ninguna otra fueron incluidas en el texto.

Ahora le toca jugar a la política. ella lo explico bien Javier Timerman, socio de Adcap. “Hoy en día, los inversores esperan más una instantánea de Javier Milei con alcaldes que con Elon Musk”. Por lo tanto, no fue casualidad que durante la semana el Ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo reuniones y palabras de elogio con los gobernadores de Neuquén y Santa Cruz. Todo es parte de la tarea de trabajar para asegurar los votos necesarios para la votación del Senado.

Según Javier Timerman, de AdCap, a los inversores hoy les importa más que Milei se reúna con alcaldes que con Elon Musk

Los bonos dolarizados, que habían volado en los primeros meses de la gestión de Milei, ahora devolvieron parte de esa suba. Las caídas promediaron el 15 por ciento en las últimas dos semanas. El AL30, por ejemplo, había tocado los 60 dólares y ahora apenas se mantenía por encima de los 50 dólares. Otros bonos regresaron a la zona de los 40 dólares, especialmente los de mayor plazo. El riesgo país, que se encaminaba a superar los 1.000 puntos básicos, saltó repentinamente a valores de 1.600 puntos.

La media sanción de una nueva fórmula de ajuste de las pensiones fue un duro golpe para el Gobierno porque pone en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas. No está claro, sin embargo, que la alianza del radicalismo y el kirchnerismo pueda tener algún tipo de proyección de cara a las elecciones del próximo año e incluso pueda resultar beneficiosa para Milei.

La toma de utilidades también afectó fuertemente a los bonos en pesos. Hubo venta especialmente de Lecaps, que quedaron con tasas 10 puntos superiores a las de las licitaciones realizadas por el Tesoro. El próximo será el miércoles, coincidiendo con el tratamiento de la ley de Bases, por lo que la incertidumbre será muy alta. Es posible que el Gobierno necesite acortar la colocación o mezcla de bonos, ofreciendo más ajuste CER a los inversores en lugar de un tipo fijo como en la última oportunidad. Pero también es probable que reconozca mayores retornos para los inversionistas que decidan permanecer en pesos.

El último recorte de tasas decidido por Economía, aunque implementado por el BCRA, fue muy criticado entre los inversores. Informes confidenciales de los bancos de Wall Street calificaron la medida de “apresurada”. A partir de esa última baja comenzó la presión cambiaria y el alza del riesgo país.

Según inversores, la última reducción de tipos decidida por Caputo e implementada por Bausili fue precipitada REUTERS/Matias Baglietto
Según inversores, la última reducción de tipos decidida por Caputo e implementada por Bausili fue apresurada REUTERS/Matias Baglietto

A pesar de la fuerte corrección de los activos argentinos, el interés de Wall Street por Argentina se mantiene intacto. Incluso es posible que la caída de los precios sea aprovechada por muchos para reposicionarse. Pero es difícil que esto suceda antes del tratamiento de la ley de Bases.

Los activos argentinos tuvieron su peor semana del año. Los bonos polarizados más largos volvieron a niveles de USD 40, lo que aleja a la Argentina de una posible reintegración a los mercados financieros. Sin embargo, hay muchos que consideraron que los títulos podrían recuperar el rally y que el riesgo país pasaría de 1.600 a 1.000 puntos en el próximo semestre.

En definitiva, lo que mantiene el entusiasmo de los inversores es que los avances en algunas cuestiones clave, como el mantenimiento del superávit fiscal, la fuerte disminución de los pasivos remunerados del Banco Central (que reduce fuertemente la necesidad de emisión monetaria) y la consiguiente disminución de la inflación. . El mensaje del Gobierno de que mantendrá inalterado este objetivo es valorado por los mercados.

Por otro lado, la actividad económica también comienza a dar señales de recuperación en casi todos los sectores. En abril y mayo se observaron claros repuntes, aunque las comparaciones interanuales siguen siendo fuertemente negativas.

El crédito al sector privado (tanto público como a empresas) también se recuperó con fuerza en mayo, gracias a la reducción de tipos y la reaparición de las cuotas. Las tasas de descuento de cheques cayeron para algunas empresas a niveles del 25% anual.

En abril hubo señales de repunte, pero ya nadie habla de ello
En abril hubo señales de repunte, pero nadie habla de una “recuperación en forma de V” EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Hace tiempo que no se habla de un rebote en “V”, pero el consenso de la mayoría de los analistas es que el fondo de la actividad ya se habría tocado en marzo. En el mejor de los casos, la reactivación podría volverse mucho más palpable hacia finales de año.

Esta semana podría marcar el punto de inflexión tras la ola de ventas de activos argentinos. La eventual aprobación de la Ley de Bases, la cifra de inflación minorista por debajo del 5%, la confirmación formal del superávit fiscal en mayo por parte del Tesoro y la aprobación por parte del directorio del FMI de un desembolso de USD 800 millones serían claves para una mejora en la clima financiero.

El miércoles se conocerá la inflación de mayo, que podría estar por debajo del 5%. Para los próximos meses, las consultoras ven un panorama más complejo. Es casi seguro que en junio tendrá un salto a niveles del 6% o algo por encima y luego será difícil bajarlo del rango del 4,5% al ​​5% mensual.

Pero, una vez más, las próximas señales políticas definirán la cuestión. Será en el Congreso, donde se verá si el Gobierno avanza al menos en parte de su agenda o si tiene las manos atadas. En este último caso, no sólo podría volverse imposible cualquier intento de reforma, sino que también estaría en peligro el mantenimiento del superávit fiscal. Este es el principal activo logrado por Milei en sus primeros seis meses de gestión y lo que sigue sosteniendo las expectativas de cara al futuro.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Científicos cerca del santo grial de la energía limpia
NEXT La morosidad grave en las tarjetas de crédito está aumentando. Esto es lo que debe hacer si tiene problemas para pagar: