El BCRA frena las compras y preocupa la cosecha espesa

En la primera ronda de la semana, el dólar azul Comienza este lunes con una suba de diez pesos, a $1.235 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se cotiza a $1.284 y el MEP se ofrece a $1.253.

En la compleja situación económica de Argentina, la cosecha espesa Es una pieza clave que aún no ha encontrado su tendencia definitiva. A pesar de las condiciones climáticas favorables que permitieron normalizar la cosecha de soja durante mayo, los analistas observan con cautela un ligero retraso en la comercialización para la exportación. Este fenómeno no es menor, pues la liquidación de la cosecha basta es un factor determinante para la estrategia cambiaria y monetaria del país en el corto plazo.

Los expertos señalan que el liquidación agrícola no está funcionando como se esperaba, ni siquiera en su pico estacional. La cifra de liquidación de mayo, aunque superior a la de abril, se mantiene un 24% por debajo de la media histórica del mes. Esto sugiere que, más allá de la disponibilidad de la cosecha, que prácticamente está terminada en la zona núcleo, existe una reticencia por parte de los productores a vender su producción a los exportadores.

Esta situación pone en jaque la recuperación del Reservas internacionales y la contención de la brecha cambiaria. La actual estrategia del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que incluye un tipo de cambio móvil al 2% mensual, busca limitar las expectativas devaluatorias y anclar la inflación. Sin embargo, la sostenibilidad de este plan depende en gran medida de la liquidación agrícola, que hasta ahora no ha logrado convencer a los mercados.

La reducción sistemática de los tipos de interés y la mezcla de dólares Son factores que han desalentado una oferta extra desde la agricultura que permita compensar la moderación en la oferta de dólares de otros sectores de la economía. En este contexto, los analistas advierten que el esquema actual puede no ser suficiente para mantener el equilibrio deseado en el mercado cambiario.

El espesor y las primeras señales de alerta

Según un informe de la consultora Ecolatina, la última semana estuvo marcada por una disminución de las presiones cambiarias, con una brecha que se estabilizó (aunque en niveles superiores a los registros previos al rally alcista) mientras que los futuros del dólar se movieron en consecuencia. En este marco, el BCRA Continuó comprando divisas en el MULC, aunque con moderación respecto a semanas anteriores.

¿Más presión por dólares libres?: el BCRA frena las compras y preocupa la cosecha espesa

En este sentido, señalaron que, si bien hubo un clima más amigable que permitió una normalización de la situación cosecha de soja Durante mayo y traducido en liquidaciones al alza en línea con el promedio de las últimas cinco campañas, la comercialización de soja para exportación se retrasa ligeramente.

Por ello, estimaron que la autoridad monetaria podría apuntar a continuar bajo el actual status quo, con una liquidación del grueso apuntando a la “normalidad” que permitiría mantener el saldo positivo en el MULC y mantener a raya la brecha cambiaria, dentro de un plazo de 20 años. el marco del mantenimiento de una paridad móvil al 2% mensualmente para limitar las expectativas devaluatorias y anclar la inflación.

“Ahora, una vez llegada la temporada alta del asentamiento, La pregunta que surge es qué tan sostenible es el esquema actual sin que la agricultura aporte dólares para reconstruir las reservas y contener la brecha”, indicaron.

¿Empieza la cosecha espesa o no?

Según el corredor Portfolio Personal Inversiones, el liquidación agrícola no termina de tirar, pese a estar en su pico estacional y detallaron que si bien hubo un aumento entre abril y mayo de un promedio de US$ 95 millones diarios a US$ 120 millones, la cifra de mayo está 24% por debajo del promedio histórico del mes de US$ 158 millones en términos constantes (2003-2023).

“A diferencia de lo que pasó en abril, cuando la trilla se retrasó por las incesantes lluvias, hoy hay cosecha. Si observamos la evolución de la cosecha de soja, dado que a diferencia del maíz se exporta casi en su totalidad, detectamos que está prácticamente terminada en el zona central“, indicaron.

En este sentido, advirtieron que, con base en los números proporcionados por el bolsa de cereales, El avance de la cosecha de soja en la zona núcleo es del 93,7%, por encima del nivel nacional del 86%. Por tanto, no es que falte stock, sino que los productores se mostrarían reacios a venderlo a los exportadores.

“En otras palabras, los exportadores no tienen que liquidar porque los productores no quieren vender. En esta línea, a partir de las últimas datos proporcionados Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se comercializó el 36,3% de la producción de soja (estimada en 50 Mtn), ubicándose por debajo del promedio de las últimas cinco campañas del 41,7% para la 21 semana del año. Del monto comercializado queda por cotizar el 60,3%, superando el promedio de los últimos cinco años del 53,7%”, concluyeron.

La autoridad monetaria continúa comprando divisas en el MULC, aunque con una marcada moderación respecto a semanas anteriores

El campo, clave en la estrategia de Caputo

Para Ecolatina, hay dos razones por las que la liquidación de la cosecha espesa Se coloca en el centro de la escena ya que es fundamental para la sostenibilidad de la estrategia cambiaria-monetaria en el corto plazo.

En primer lugar, porque estará en juego la recuperación de las Reservas Internacionales necesarias para la eventual unificación cambiaria, en un contexto de mayor demanda de divisas por importaciones como consecuencia del esquema de acceso escalonado al mercado. MULC.

Y en segundo lugar, al menos en los próximos meses, eliminaría los peligros de una mayor nominalidad, dado que proporcionaría una mayor oferta de dólares financieros, lo que contendría la brecha cambiaria y contribuiría a despejar expectativas devaluatorias.

En este contexto, la consultora señaló que el liquidación agrícola Llegó, pero no se enamora. Pese a la mayor liquidación del agro en las últimas rondas, las compras del BCRA fueron de sólo u$s 115 millones, la compra semanal más baja desde el cambio de mandato y en plena cosecha espesa, que estiman se debe a la moderación en la oferta de dólares del sector. resto de sectores de la economía.

“El plan actual no parece ser suficiente para fomentar una oferta extra de la agricultura que permita la compensación. Por un lado, la reducción sistemática de las tasas de interés descartó la opción de acelerar el ritmo del tipo de cambio móvil del 2% mensual y, a su vez, generó más atractivos para financiar en pesos y posponer la liquidación. Por otro lado, la propia combinación de dólares afecta la cantidad de divisas que la autoridad monetaria podría emitir en condiciones normales e introducir modificaciones conlleva riesgos que no aseguran un mayor ingreso de divisas a las arcas del banco central”, concluyeron.

¿A cuánto cotiza el dólar blue hoy?

El dólar blue se ubica en $1.235 para la venta y $1.205 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se cotiza a $1.284 y el MEP se ofrece a $1.253.

¿Cuál es el precio del dólar oficial?

El precio del dólar minorista del Banco Nación parte de $916.

El dólar mayorista cotiza a un promedio de $897,50.

Por su parte, el dólar solidario y el dólar tarjeta se ubican en $1.465,60.

La brecha cambiaria

Finalmente, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los distintos tipos de cambio queda como sigue:

  • Azul: 37%
  • CCL: 39%
  • Eurodiputado: 36%
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV NVIDIA anuncia Rubin AI, la plataforma que revolucionará la IA
NEXT ¿Quiénes son Pavel Baudiš y Eduard Kučera, los multimillonarios checos que crearon el antivirus más famoso del mundo?