Las criptomonedas ya no son cosa de geeks: los grandes fondos bendicen los activos digitales

Las criptomonedas ya no son cosa de geeks: los grandes fondos bendicen los activos digitales
Las criptomonedas ya no son cosa de geeks: los grandes fondos bendicen los activos digitales

Desde que ganaron notoriedad, las criptomonedas han estado perseguidas por la fama de ser un producto de inversión poco serio, especulativo y de “valor real nulo”, en palabras del Banco Central Europeo (BCE). Poco menos que una apuesta de casino realizada a través de aplicaciones móviles por inversores minoristas. Aunque muchas de las dudas que generan no se han disipado, la aprobación de los fondos cotizados en bolsa de bitcoin por parte del regulador estadounidense en enero fue el primer indicio de que los mercados los tenían en la mira. En las últimas semanas, la aprobación de un nuevo fondo, esta vez sobre Ethereum, y el apetito mostrado por los inversores institucionales americanos en sus informes trimestrales han confirmado que estas criptomonedas ya no son cosa de geeks. Mientras tanto, bitcoin cotiza cerca de sus máximos históricos.

Los ETF, o fondos cotizados en bolsa, han sido el catalizador que los criptoactivos necesitaban para dejar atrás una cripto invierno plagada de quiebras, colapsos y estafas multimillonarias. Mientras los cripto gurús acababan tras las rejas, como los fundadores de Binance y FTX, el sector necesitaba nuevos socios para retomar la bonanza conseguida en plena crisis sanitaria. En enero de este año, la SEC, el regulador estadounidense, se convirtió en un aliado inesperado al dar luz verde a los primeros ETF spot de bitcoin. A esto se suma el nuevo fondo cotizado en bolsa para la criptomoneda Ethereum. Lo que hacen los ETF al contado es replicar el rendimiento de un activo. Se popularizaron en la década de 2000 para emular el precio del oro o del petróleo, y ofrecen una serie de ventajas a los inversores, en términos de costes, accesibilidad y, sobre todo, seguridad, cuando se negocian dentro de un mercado regulado.

Los reguladores están allanando el camino: en Europa, las puertas se abrieron a través de los ETP (productos cotizados, no fondos), productos que aterrizaron en 2019 aunque no fueron populares entre las grandes gestoras. Ya existen alrededor de 130 criptomonedas cotizadas en diversas bolsas de valores del Viejo Continente, como París, Ámsterdam y Zúrich. Sin embargo, el verdadero cambio llegará en diciembre, con la implementación de la regulación europea de criptoactivos, conocida como MiCA. Entre las novedades de esta directiva europea, los proveedores de servicios criptográficos podrán desarrollar su actividad en todo el bloque comunitario sin necesidad de obtener 27 licencias diferentes. Como señalan los analistas de Citi, hay “vientos regulatorios cambiantes”.

Por supuesto, todos los grandes reguladores influyen en la desconfianza que les generan los criptoactivos. Cuando aprobó los primeros fondos bitcoin, la SEC lo hizo con un asterisco: “Bitcoin es principalmente un activo especulativo y volátil que también se utiliza para actividades ilícitas como Secuestro de datos, lavado de dinero, evasión de sanciones y financiación del terrorismo”. El BCE, por su parte, apuesta por regular el bitcoin “hasta el punto de prácticamente prohibirlo” y subraya que “ha fracasado en su promesa de ser una moneda global y descentralizada”, señalaron este febrero en un documento con un texto muy título revelador: Aprobación de los ETF de bitcoin: el traje nuevo de un emperador desnudo. Todo ello mientras se prepara el lanzamiento del euro digital.

Especulativos o no, los inversores profesionales ven en ellos una oportunidad. La semana pasada se hicieron públicos los informes trimestrales de activos que deben presentar los grandes fondos estadounidenses. Este trimestre fue especialmente importante, porque es el primero tras la aprobación este enero de los ETF de bitcoin. Y el activo ha pasado la prueba del algodón del inversor profesional: desde los fondos de cobertura Según los fondos de pensiones, más de 600 inversores institucionales han surgido posiciones en bitcoin. Especialmente relevante fue el informe del fondo estatal de Wisconsin, que asignó 160 millones a bitcoin en este período. Es decir, el 0,1% de sus 146.000 millones de dólares en activos.

La participación del estado del Medio Oeste se ha hecho en gran medida a través del mayor ETF de bitcoin del mundo, con un valor de más de 20 mil millones de dólares, e impulsado por la que es, a su vez, la mayor gestora del mundo: Black Rock. Esa misma semana, UBS, el banco más grande de Suiza, también reveló que mantiene una posición por valor de 145.000 dólares en el ETF de bitcoin gestionado por BlackRock. Otros gigantes como JP Morgan, Wells Fargo, BNP o Royal Bank of Canada han elevado sus inversiones. Son, en su mayor parte, posiciones pequeñas, pero indican un cambio de paradigma entre los gigantes inversores.

Los ETF han sido una “autopista de entrada y salida” entre el mundo financiero tradicional y los criptoactivos, afirma Román González, gestor de fondos especializado en estos productos de A&G. “Antes eran difíciles de comprar”, apunta el directivo, que destaca, junto a su colega Rubén Ayuso, “el cambio de paradigma” que ha supuesto la aprobación de vehículos de inversión regulados en criptomonedas. Con estas pequeñas exposiciones, en torno al 1%, los inversores “están empezando a poner un pie en la puerta”. “Es como quitarle las ruedas de apoyo a la bicicleta cuando aprendes a montar”, señalan los directivos.

Y todo a pesar de las acusaciones sobre su carácter especulativo o la ausencia de valor real detrás. Y las dudas que genera el colapso de gigantes como FTX. “La gravedad de un activo es subjetiva”, afirma Manuel Villegas, analista del banco suizo Julius Baer. “Lo interesante es su papel en una cartera de inversión”, subraya el analista de activos digitales, quien señala que, con los números en la mano, una cartera tradicional, de 60% de renta variable y 40% de renta fija, “se beneficia históricamente” de 1% de bitcoin. “Los inversores quieren exposición”, subraya. Para Ayuso, de A&G, la participación de los inversores institucionales aumentará, porque “es un activo de ensueño”, que mejora cualquier perfil inversor, ya sea “conservador, equilibrado o agresivo”.

De momento, las criptomonedas respaldadas por ETF o ETP están respondiendo: el bitcoin, el buque insignia de los criptoactivos, cotizaba este viernes por encima de los 68.100 dólares, cerca del máximo histórico marcado en marzo y ya muy lejos de los cripto invierno cruzado en el primer semestre de 2022. Desde enero se ha revalorizado más del 55%, y en los últimos 365 días su valor se ha más que duplicado (+147%). Ethereum, por su parte, ha subido un 60% en lo que va de año. “Se están convirtiendo en activos globales”, explica Villegas de Julius Baer, ​​quien señala que han adquirido un papel en el ecosistema financiero: el de medir, como el oro, el sentimiento de riesgo del mercado.

Acceso a productos

En España, la explosión provocada por los ETF y el interés de nuevos grupos por ganar exposición a las criptomonedas choca con la cautela de las entidades tradicionales. BBVA es uno de los pocos bancos locales que ofrece algún tipo de producto criptográfico a sus clientes, a través de un bono cotizado en bolsa (ETN), emitido por Fidelity, que replica el desempeño de bitcoin. En otras geografías, el banco de origen vasco ofrece servicios de compra y venta de monedas digitales a sus clientes de banca privada. Algo similar ocurre con el Grupo Santander, que ofrece a través de su banca digital Openbank acceso a 13 productos negociados (ETP) que ofrecen exposición a criptomonedas o empresas relacionadas.

Si bien los grandes bancos españoles todavía se muestran cautelosos a la hora de ofrecer productos criptográficos, los gestores españoles buscan posicionarse rápidamente en lo que esperan que sea un mercado muy rentable. A&G Fondos lanzó, a finales de 2023, el primer fondo de inversión gratuito dirigido a activos digitales, el primero de este tipo que se comercializa en Europa. Posteriormente, en abril de este año, Renta 4 se sumó a la competencia con un fondo similar que también invierte en monedas digitales, con el que también abre la puerta a clientes de gestión discrecional de carteras.

Ambos fondos comparten el mismo enfoque: invierten en instrumentos que cotizan en bolsa con exposición a bitcoin, ethereum y, en menor medida, otros activos digitales secundarios. Ambos vehículos de inversión -sólo disponibles para inversores profesionales y con una entrada mínima de 10.000 euros en el caso de A&G y 30.000 euros para Renta 4- aprovechan los ETP para evitar asumir la responsabilidad directa de la custodia de las criptomonedas, un aspecto especialmente sensible tras el escándalo de FTX. Al mismo tiempo, precisan ambos gestores, los fondos proporcionan a los clientes una opción “eficiente y sencilla” para ganar exposición a las criptomonedas, sin necesidad de operar en nuevas plataformas. Al mismo tiempo, destacan la importancia de una “gestión profesional” que proteja al inversor, a menudo sin conocimientos específicos de activos digitales, contra los cantos de sirena de las criptomonedas meme.

Esto no significa que las grandes plataformas criptográficas no intenten aumentar su alcance más allá de los pequeños ahorradores. Bitpanda, uno de los más grandes corredores cripto de origen europeo, lanzó a finales de enero un servicio centrado en las necesidades específicas de altos patrimonios, family offices y tesorerías corporativas. Bit2Me, la firma española propiedad de Telefónica y BBVA, también presentó en mayo su propio servicio para atraer inversores con más recursos, así como clientes corporativos. Actualmente, según ha revelado la compañía, cuenta con más de 4.000 empresas registradas, así como más de 1.500 clientes con saldos superiores a los 100.000 euros.

Sigue toda la información Cinco días en Facebook, X y LinkedIno en nuestro boletín Agenda de cinco días

Boletines

Regístrate para recibir información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti

¡Inscribirse!

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cómo saber si está en riesgo de tener una deuda de tarjeta de crédito – Telemundo Nueva York (47) – .
NEXT Se vende el primer y único Fiat Panda Abarth