Las 6 razones del inicio de la corrida cambiaria

Las 6 razones del inicio de la corrida cambiaria
Las 6 razones del inicio de la corrida cambiaria

Él El mercado dio otro ejemplo de la velocidad con la que está perdiendo optimismo. Él el dólar azul saltó este miércoles 45 pesos y cerrado en 1275 pesos. El mep acompañó con un aumento del 5 por ciento a mil 230 pesos y el contado con liquidación subió otro 5 por ciento a mil 256 pesos. Él Riesgo país cerró al borde de los 1400 puntos debido a una fuerte caída de los títulos en moneda extranjera que perdieron hasta más del 6 por ciento.

La apreciación de los dólares financieros, la recuperación de los precios de los bonos públicos y el desempeño de las acciones quedaron en la sombra. cuerda floja en menos de una semana. Desde el lunes, los precios de los dólares cotizados en la bolsa y el dólar blue comenzaron a subir con fuerza. Esto fue añadido en el último Día del colapso de las empresas argentinas que cotizan en Nueva York y bonos soberanos en moneda extranjera.

Es una especie de inicio de corrida contra activos argentinos, que hasta el momento no se puede decir que sea caótico (debido a la fuerte subida de acciones y bonos en los últimos meses). Sin embargo, muestra la fragilidad financiera del país. La lógica del gobierno de que el ajuste fiscal, el recorte de la emisión monetaria y la implementación de políticas liberales devolvieron la esperanza a los inversores comienza a parecer ridícula.

El guiso financiero de los últimos días muestra la capacidad del mercado para marcar el campo para el equipo económico. En concreto, el complejo agrícola busca señalar que la apreciación del tipo de cambio oficial no puede ser permanente, mientras los inversores que realizaron carry trade en los últimos meses reafirman que son jugadores de corto plazo. El Las apuestas por la producción y la economía real brillan por su ausencia.

Entre los factores que explican el regreso de las presiones cambiarias a la ciudad de Buenos Aires se encuentran elementos económicos pero también políticos. El gobierno de Milei había llamado a un acuerdo con los gobernadores el 25 de mayo, días antes de que se realizara la reunión. no obtuvo el apoyo de las provincias para mostrar gobernabilidad. Al mismo tiempo, el gobierno suma enemigos locales e internacionales, donde destaca el ininteligible episodio de pugna con la cúpula del poder ejecutivo de España.

Por supuesto, a esta situación política se suman elementos puramente macroeconómicos, que empiezan a generar incertidumbre, incentivar decisiones de cobertura, búsqueda de refugio y dolarización. Se pueden detallar al menos 6 de estos factores económicos:

1. Tasa de interés: La reciente reducción de la tasa de interés de referencia del Banco Central al 40 por ciento de interés nominal anual impulsó la dolarización. Esta tasa mensual, que es inferior al 3 por ciento, es insuficiente frente a una inflación que alcanzó casi el 9 por ciento en abril y es poco probable que caiga por debajo del 6 por ciento en los próximos meses.

2. Reservas internacionales: Las reservas del Banco Central presentan señales preocupantes. Muchos de los dólares recientemente adquiridos han aumentado la deuda externa con los importadores, una maniobra que parece inflar artificialmente las reservas netas al aumentar la deuda.

3. Superávit fiscal: Si bien el gobierno celebró un superávit fiscal en el primer trimestre del año, éste se logró mediante recortes en pensiones, obras públicas y otros rubros, medidas que muchos analistas consideran insostenibles en el largo plazo.

4. Actividad económica y recaudación tributaria: La caída de la actividad económica y la disminución de la recaudación fiscal hacen cada vez más difícil mantener un superávit primario.

5. Tipo de cambio y liquidación de cultivos: El sector agrícola considera que el tipo de cambio oficial está sobrevaluado y ha retrasado la liquidación de cultivos. Esto ha reducido la oferta de dólares en el mercado cambiario, evidenciando la apuesta del sector por una devaluación.

6. Stock de pesas: Aunque el gobierno ha logrado reducir la cantidad de pesos en circulación, los agregados monetarios en términos de dólares se han duplicado. Esto sugiere que una relajación de los controles cambiarios podría desencadenar una corrida cambiaria, y nadie quiere ser el último en adquirir moneda extranjera.

Estos elementos parecen aumentar la incertidumbre financiera. Lo que comenzó con la suba de los dólares continuó este miércoles con un desplome de las acciones argentinas en Nueva York y una fuerte caída de los bonos soberanos. Hubo empresas energéticas y bancos que perdieron casi un 7 por ciento en dólares durante la jornada y algunos títulos cayeron más de un 6 por ciento. El riesgo país que semanas atrás coqueteaba con acercarse a los 1.000 puntos ahora quedó a unos puntos de superar las 1.400 unidades.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Siga la conferencia de prensa de Jerome Powell, presidente de la Fed Por Investing.com – .
NEXT ¿A cuánto está el tipo de cambio al cierre de los mercados?