Angelique de Vries (Workday): “Encontrar un candidato para un puesto de trabajo será un 90% más rápido con inteligencia artificial”

Angelique de Vries (Workday): “Encontrar un candidato para un puesto de trabajo será un 90% más rápido con inteligencia artificial”
Angelique de Vries (Workday): “Encontrar un candidato para un puesto de trabajo será un 90% más rápido con inteligencia artificial”

En los tiempos que corren, a las empresas no les queda más remedio que recurrir a la tecnología. Aunque sólo sea para gestionar sus enormes finanzas y fuerza laboral. Es un proceso lógico, pero también una oportunidad de negocio para empresas como Workday. El proveedor de software estadounidense ofrece diversos servicios de gestión financiera y de recursos humanos a sus más de 10.000 clientes en todo el mundo (entre ellos un tercio de las empresas del Ibex 35) y les ayuda a entrar, aunque sea de forma indirecta, en una nueva era: la de inteligencia artificial. Angelique de Vries (Woerden, Países Bajos, 1968), presidenta de la compañía para la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África), analiza los cambios que afronta el mundo laboral y la ineludible necesidad de implementar la tecnología en el día a día de las organizaciones .

Preguntar. Sus programas ayudan a las empresas a automatizar los procesos de recursos humanos. ¿Es vital para una empresa utilizar este tipo de tecnología?

Respuesta. Vivimos en un mundo donde las cosas se mueven muy, muy rápido. En los últimos dos años, las empresas se han dado cuenta de que sus trabajadores son uno de sus activos más importantes. Como empresa necesitas tener información sobre tus trabajadores: quiénes son y qué quieren; Sepa cuáles son sus habilidades ahora y anticipe lo que necesitará en el futuro. Nacimos en la nube, lo que significa que podemos llevar rápidamente nuevas tecnologías a nuestros clientes. La velocidad del cambio es crucial: las empresas deben mantenerse actualizadas, utilizar datos y aprovechar la tecnología para impulsar sus negocios.

P. ¿La pandemia fue un antes y un después? ¿También para tu negocio?

r. Sí, las empresas se dieron cuenta de que las personas importan. Estuve en el último Foro de Davos, donde vi que Workday y las empresas de RR.HH. eran realmente un tema de conversación importante. Además, la pandemia no sólo ha impulsado la gestión de recursos humanos, sino también las finanzas. Y ahí también tenemos oportunidades de crecimiento. Seguimos percibiendo nuestra relevancia tras el covid: el año pasado nuestra facturación creció un 17% [hasta los 7.300 millones de dólares].

P. Y ahora llega el boom de la inteligencia artificial (IA), que no les pilla desprevenidos.

r. Es una tecnología muy interesante para ayudar a impulsar el negocio. Ya tenemos 40 usos para la IA. Se puede utilizar, por ejemplo, en la detección de fraudes, porque el sistema analiza los datos muy rápidamente y envía una recomendación a la persona que tiene que decidir. En el lugar de trabajo, las habilidades son el gran área de interés. El 28% de las ofertas de trabajo en Estados Unidos pasan por un sistema Workday. Imagínese los datos que tenemos. Podemos utilizarlos para ayudar a las empresas con su fuerza laboral: decirles qué habilidades buscan para que apliquen su taxonomía, vean las tendencias del mercado y formen a sus trabajadores para que estén preparados para el futuro. Por ejemplo: Accenture es socio de Workday y también usuario. Su departamento de recursos humanos gestiona 750.000 consultores. Necesitan entender en todo momento qué habilidades tienen y cuáles son las tendencias del sector. Para eso utilizan nuestra tecnología.

P. ¿Cómo cree que esto afectará al sector de recursos humanos?

r. Si utiliza bien los datos, encontrar un candidato será entre un 50% y un 90% más rápido. ¿Significará eso que habrá un cambio en el empleo? Sí. Se necesitarán otros tipos de habilidades: el análisis de datos, por ejemplo, o la ciberseguridad serán importantes. Es un proceso interesante que estamos aprendiendo a abordar.

P. La IA plantea importantes dilemas morales. En recursos humanos ya ha habido ejemplos de modelos que realizaban discriminación racial, por ejemplo.

r. Siempre desarrollamos programas teniendo en cuenta que no se crean sesgos en nuestros algoritmos y nuestra metodología. Esto lo tenemos presente en nuestros valores como empresa. Por eso abrazamos también la necesidad de legislar sobre inteligencia artificial, un debate que ya se está dando en Estados Unidos. En la Unión Europea tenemos el reglamento de IA, del cual somos partícipes, en el que se están definiendo las reglas para que esta tecnología se utilice de manera responsable. Es una pregunta crítica.

Otra cuestión clave es la calidad de los datos. Tenemos nuestros algoritmos de IA integrados en la plataforma, no los hemos construido sobre ella. Si utilizas todo tipo de datos, acaba no quedando claro. Y si los datos no son de calidad, las consecuencias pueden ser extremadamente desafiantes. Para nosotros no es algo nuevo: llevamos 10 años incluyendo la inteligencia artificial en nuestra forma de construir programas. Es la esencia de lo que hacemos.

España: el activo clave de las medianas empresas

Adolfo Pellicer, responsable para la Península Ibérica de Workday, conoce bien el ecosistema empresarial español. Durante más de 11 años fue director de varias áreas de SAP, la empresa alemana de productos informáticos de gestión empresarial. Es un mercado particular, donde las pequeñas y medianas empresas prevalecen sobre los gigantes de Fortune 500 con los que suele trabajar la empresa. “En España tenemos grandes clientes, como Santander o Iberdrola”, afirma Pellicer, pero donde están experimentando un gran avance es entre las medianas empresas. “Tienen muy claro que los empleados son su activo más importante”, subraya. “Adaptamos nuestra metodología al tamaño de cada empresa”, afirma.
Las perspectivas son buenas: “Estamos creciendo en toda España: en Madrid, Cataluña, Valencia o Galicia”. Prueba de que el potencial “es enorme”: “Si miras lo que pasaba antes de la pandemia, las empresas no invertían mucho en tecnología de recursos humanos. “Covid fue el punto de inflexión en la mente de los directores ejecutivos”.

Sigue toda la información Economía y Negocio en Facebook y Xo en nuestro boletín semanal

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Temas de la jornada de Economía de EFE del lunes 3 de junio de 2024
NEXT La FDA considera seguro un aditivo alimentario para ganado que reduce… – .