el sistema de nombramientos para los magistrados – .

el sistema de nombramientos para los magistrados – .
el sistema de nombramientos para los magistrados – .

La Corte Suprema de Chile ha decidido suspender este miércoles la vista de todas sus causas para reunirse en pleno, es decir, con todos sus miembros, para tratar un asunto escandaloso e incómodo, y que el Ministro de Justicia del Gobierno de El presidente Gabriel Boric, Luis Cordero, lo ha calificado de “comunicaciones inadecuadas”. Estos son los mensajes de WhatsApp, revelados por los medios Ciper Chileque incluyen a miembros de altos niveles del Poder Judicial chileno: muestran cómo jueces de los tribunales superiores pidieron favores a otros para obtener nombramientos de notarios o buscaron y recibieron apoyo político para sus propios nombramientos.

Las conversaciones que se han desvelado son de distintas categorías y, además de Cordero, ha hablado la portavoz del Gobierno, Camila Vallejo, quien lo contó este martes Radio ADN sobre las denuncias que, “más que conmoción, han generado indignación en el país, porque es un caso más que se revela como un posible delito de tráfico de influencias e irregularidades en los procesos de designación de instituciones muy claves en el sistema de justicia chileno” . Y agregó: “Lo que uno espera es que esto pueda llegar a las últimas consecuencias. En eso, como cualquier ciudadano, nosotros como Gobierno también esperamos que eso suceda”.

En entrevista con CNN, el Ministro de Justicia señaló que los diálogos revelados “tienen un elemento en común y es que hay comunicaciones que son inapropiadas”. Y añadió que “hay un amplio acuerdo, incluso en la Corte Suprema desde 2015, en que hay que modificar el sistema de nombramientos. El problema estructural que tenemos no está sólo en la Corte Suprema, el hecho es que la Corte Suprema tiene mucho escrutinio”. También dijo que “el problema no es el Senado, sino prácticas inadecuadas de comunicación para promover a ciertos candidatos o ciertos mecanismos”.

Por segunda vez en 2024, la fórmula de nombramiento en el Poder Judicial, pero particularmente en el Tribunal Supremo, está en entredicho y lleva años en esa situación. Incluso en los dos procesos constitucionales, en 2022 y 2023, se intentó cambiar, pero el fracaso de ambos proyectos congeló los cambios. El sistema de nombramiento de la Corte Suprema debutó en 1997 e involucra a los tres poderes del gobierno. En primer lugar, los ministros candidatos presentan sus antecedentes al pleno del máximo tribunal que, tras escucharlos en audiencia pública, elabora una lista. De estos cinco nombres, el Presidente de la República elige uno que deberá ser ratificado por dos tercios del Senado. En el caso de los jueces de las Cortes de Apelaciones, en tanto, presentan sus cartas al máximo tribunal, que luego envía una terna de los elegidos al presidente para que elija un nombre.

El Ministro de Justicia, Luis Cordero, el 28 de marzo.SOFÍA YANJARI

En marzo, la Corte Suprema admitió que el sistema de designación “podría permitir algunos espacios de opacidad” y destacó que había tomado medidas “para la objetividad y transparencia en los concursos para los cargos de jueces y ministros”, incluida la evaluación curricular y de carrera profesional de los los solicitantes, y, en especial, “la realización de audiencias públicas para escucharlos en igualdad de condiciones”. Fue una declaración que hizo el Pleno impulsada por la revelación de conversaciones entre el abogado Luis Hermosilla, protagonista del caso caso audio, y el ministro de la Corte de Apelaciones Antonio Ulloa, quien le pidió ayuda en 2019 y 2020 para ser designado en la ciudad de Santiago (estuvo en Copiapó, en el norte de Chile). En ese momento, el penalista Hermosilla era asesor del Ministerio del Interior del Gobierno del presidente Sebastián Piñera, de la derecha tradicional (2010-2014; 2018-2022).

Los mensajes

Esta vez, sin embargo, los mensajes de WhatsApp publicados se han dirigido a más miembros y exmiembros del Poder Judicial. Fueron obtenidos del teléfono móvil, incautado en abril de 2023, del exministro de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Juan Antonio Poblete. El juez dejó el Poder Judicial a principios del año pasado, en vísperas de ser formalizado por la Fiscalía del Caso de Operación Surveyor, por autorizar de manera irregular una decena de interceptaciones telefónicas por parte de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE), incluidos periodistas. Hoy se encuentra en prisión preventiva en el penal Capitán Yáber.

En uno de los mensajes, interceptado en el marco de la Operación Topógrafo, Poblete pedía apoyo a Mario Desbordes, exministro de Defensa del Gobierno del expresidente Piñera, para que la jueza María Teresa Letelier, entonces ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel, de la Región Metropolitana de Santiago, fue designado para la Corte Suprema, algo ocurrido el 26 de mayo de 2021. El juez, que postulaba por primera vez al máximo tribunal, fue postulado por Piñera y ratificado por la unanimidad. voto del Senado.

En otros mensajes, Poblete se comunicó en 2021 con el ministro de la Corte Suprema Mario Carroza. De acuerdo a Ciper Chile, Carroza le envió un mensaje del juez Antonio Ulloa, en el que solicitó favorecer la designación de un notario para Tierra Amarilla, municipio ubicado en el norte del país. Según la legislación chilena, los notarios, cargo muy codiciado por los abogados en Chile, son nombrados por el Presidente de la República, previa propuesta de una terna por la Corte de Apelaciones de cada ciudad (hoy una reforma impulsada por la Administración Boric). Además, hubo otra conversación, entre el ahora ex ministro y ex portavoz del máximo tribunal Lamberto Cisternas, también con Poblete, en la que le pidió su voto para ayudar en la designación de un abogado en su solicitud de notaría en Lo Barnechea, en la Región Metropolitana. de Santiago.

Los mensajes revelados desde el teléfono de Poblete, contenidos en un informe de la Policía de Investigaciones (PDI), llegaron también a otro exministro de Defensa de Piñera entre 2018 y 2020, y actual asesor del Consejo de Defensa del Estado, Alberto Espina. Fueron para que Poblete, en ese momento ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, acelerara la tramitación de un recurso que involucraba al Ejército para que las pinturas en honor al general Manuel Contreras, ex director de la policía secreta de Augusto Pinochet, fueran remoto. temido DINA, murió en agosto de 2015.

La reunión clave de este miércoles

Pero no es lo único que discutirá este miércoles el pleno del Tribunal Supremo, además de su sistema de designación y, probablemente, la reactivación de una comisión interna de ética, un tema que ya se ha discutido tres veces estos días. Ciper Chile También publicó que el abogado Gonzalo Migueles, socio de la ministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco, envió mensajes al fiscal regional de Aysén, Carlos Palma, quien en 2022 postulaba a fiscal nacional (finalmente resultó elegido Ángel Valencia). En las conversaciones, esta vez extraídas del teléfono incautado al delincuente Luis Hermosilla en el caso audio, le ofreció realizar un doctorado, rechazar su postulación para dirigir el Ministerio Público y eventualmente ocupar un cargo en otra importante fiscalía de la zona norte metropolitana de Santiago. La comunicación se publicó luego de que Palma enviara una captura de pantalla del diálogo con Migueles a Hermosilla.

El domingo, la jueza Ángela Vivanco emitió un comunicado público en el que acusó “prejuicios y hasta errores” en la publicación que menciona a Migueles. “No es posible que por el hecho de que una persona sea hermano, hijo, socio o cónyuge de un magistrado se le pueda extender un manto de dudas y acusaciones de disfrutar del trabajo o de poder desempeñarse profesionalmente porque hay maniobras oscuras. que así lo hacen posible”, afirmó. El lunes, en conferencia de prensa, agregó sobre su pareja: “Son mensajes personales de él. Sólo voy a decir que aquí ha habido un exceso. Un exceso de buena fe por un lado, que lamentablemente no fue considerado del mismo modo por el otro. Lo demás, me parece que seguramente habrá acciones en el caso, entonces no me corresponde pronunciarme porque no fue en un ambiente en el que yo tuviera participación alguna”.

Denuncias y una investigación

Las comunicaciones del juez Poblete en las que solicitó apoyo para los nombramientos de autoridades, entre ellas María Teresa Letelier, derivaron en una denuncia del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). El organismo, como parte del caso del topógrafo protagonizada por Poblete, interpuso una demanda penal por tráfico de influencias, y menciona en el libelo al exministro de Defensa, Mario Desbordes, más de 30 veces.

Se suma otra acción legal, ya que Desbordes también demandó por presunta prevaricación. La acción legal del exsecretario de Estado, quien ha negado que hubiera delitos en sus conversaciones con el juez Poblete, apunta a seis de los concejales del INDH, quienes son quienes votaron a favor de presentar el libelo por tráfico de influencias. “Los imputados actuaron de manera abiertamente ilegal, exorbitando las facultades legalmente establecidas en materia de legitimación activa para presentar querellas penales y tergiversando grotescamente el sentido y alcance del delito penal de tráfico de influencias, revelando la existencia de motivos espurios que fundamentaron su decisión. ”, dice el documento.

La Fiscalía de Chile, por su parte, también ha abierto una investigación para investigar los mensajes del exministro Juan Antonio Poblete.

Suscríbete aquí al newsletter de EL PAÍS Chile y recibe toda la información clave de la actualidad del país.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Autoridades portuarias piden evaluar impacto del proyecto eólico en el río Magdalena – .
NEXT Maduro y Putin complican la relación entre el Presidente y el PC