Equipo negociador del Gobierno en la mesa con la Segunda Marquetalia de Iván Márquez

Equipo negociador del Gobierno en la mesa con la Segunda Marquetalia de Iván Márquez
Equipo negociador del Gobierno en la mesa con la Segunda Marquetalia de Iván Márquez

El equipo negociador del Gobierno en el proceso de paz con la Segunda Marquetalia está formado por empresarios, expertos en conflictos y otras asociaciones.

Foto de : El Espectador

La delegación del Gobierno está lista para el proceso de paz con la disidencia de las Farc conocida como Segunda Marquetalia, al mando de Iván Márquez. Luego de la reunión en la que se acordó la fecha para la instalación de la mesa de negociación para el próximo 24 de junio en Venezuela, El equipo fue anunciado por el Gobierno.

En ese encuentro asistieron el Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño; Iván Márquez Armando Novoa, jefe de la delegación del Gobierno en este proceso, también Se informó que el primer ciclo de negociaciones se llevará a cabo del 25 al 29 de julio en Venezuela. Asistieron también representantes de Cuba, Noruega y Venezuela, el delegado del Representante Especial del Secretario General de la ONU y de la Conferencia Episcopal de Colombia; y un facilitador. También estuvo presente monseñor Héctor Fabio Henao.

Dos días después de esa reunión, este miércoles se conoció la resolución que confirmó los nombres de seis personas que conformarán el equipo negociador, entre académicos, empresarios y representantes sindicales. Es sobre Gloria Arias Nieto; María Camila Moreno; el coronel retirado Jaime Ariza; Tulio Gómez, empresario caleño; Gabriel Bustamante subdirector de la ANT; Parmenio Cuéllar, exgobernador de Nariño.

Desde principios de marzo, el Gobierno designó como su jefe negociador de Armando Novoa, ex magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE). Del lado de Grupo disidente designó 12 portavocesde los cuales hasta el momento sólo a tres no se les ha levantado la orden de detención.

Estos son los perfiles del equipo negociador del Gobierno:

Gloria Arias Nieto

Es médica de profesión con estudios en el proceso de paz y reconciliación. Actualmente es columnista y miembro del movimiento Defendamos la Paz, iniciativa que trabaja por consolidar la paz, asumiéndola como una política de Estado y un compromiso de la sociedad. Defendamos la Paz también monitorea la implementación del Acuerdo de Paz, la defensa del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

María Camila Moreno

Es antropóloga especializada en enfoques de uso del suelo de la Universidad de La Habana. Su experiencia se centra en trabajar con comunidades étnicas en cuestiones de derechos colectivos. Además, ha trabajado desde 1999 en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas de derechos humanos con énfasis en poblaciones vulnerables. Actualmente es jefa de la oficina en Colombia del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), una organización que trabaja con víctimas para obtener reconocimiento y reparación por violaciones masivas de derechos humanos.

Coronel (r) Jaime Ariza

El coronel retirado del Ejército Nacional es especialista en inteligencia militar, profesional en relaciones internacionales y estudios políticos en ciencias militares y miembro de la Academia Colombiana de Historia Militar. Fue investigado por falsa desmovilización del Bloque Cacica La Gaitana de las FARC

Tulio Gómez

Es un empresario y político caleño. Fue fundador de la cadena de supermercados SuperInter, negocio que luego vendió al Grupo Éxito. Ese traspaso le permitió convertirse en el principal y mayor accionista del equipo de fútbol América de Cali. También fue presidente de ese equipo de 2016 a 2018. Para la contienda electoral de 2023, Gómez se postuló como precandidato a la Alcaldía de Cali, pero ante una posible incapacidad terminó aspirando a la Gobernación, pero la Nacional El Consejo Electoral anuló su candidatura. Según conoció Colombia+20, Gómez es parte de la mesa de negociación para presentar alternativas de empleabilidad. Precisamente, ese es uno de los puntos prioritarios entre el Gobierno y la Segunda Marquetalia.

Parmenio Cuéllar

Es un político colombiano. Es abogado de profesión, egresado de la Universidad Libre y especializado en Economía Política en la Universidad de Praga (República Checa). Dentro de su carrera política destaca su paso como diputado de la Asamblea de Nariño en dos mandatos. Fue concejal de Pasto, representante a la Cámara, senador de la República, Ministro de Justicia, gobernador de Nariño y conjuez de la Corte Constitucional. Ha liderado proyectos como la Asamblea Constituyente de Nariño por Mandato Popular; Territorio Nariño Libre de Analfabetismo y Visión Nariño 2030. También formó parte de los “Gobernadores del Sur” que lideraron propuestas de desarrollo alternativo para esa región.

Gabriel Bustamante

Es subdirector de la Unidad de Restitución de Tierras. De profesión es abogado de la Universidad del Cauca con maestría en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha liderado trabajos para el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), la Corporación Viva la Ciudadanía, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y la Red Latinoamericana de Industrias Extractivas. Asimismo, ha ocupado cargos directivos en la Unidad para las Víctimas y la Defensoría del Pueblo.

Así nació la Segunda Marquetalia

El 29 de agosto de 2019, cuatro excomandantes guerrilleros de las FARC afirmaron que, tras la firma del Acuerdo de pazvolvieron a las armas.

“Anunciamos al mundo que la Segunda Marquetalia (nombre que proviene del lugar donde nacieron las FARC) ha comenzado al amparo del derecho universal que asiste a todos los pueblos del mundo a tomar las armas contra la opresión”, dijo Luciano en un comunicado. video. Marín (‘Iván Márquez‘), quien estaba al lado de Seuxis Pausias Hernández (‘Jesús Santrich‘), Henry Castellanos (‘Romaña‘) y Hernán Darío Velásquez (‘el país‘).

En 2021, varios de estos líderes disidentes murieron en Venezuela en circunstancias que aún no han sido esclarecidas. En mayo se produjo la muerte de Jesús Santrich.

En su momento, este disidente confirmó a través de un comunicado que el hecho ocurrió en la Serranía del Perijá, dentro de territorio venezolano, y que la camioneta donde viajaba Santrich fue atacada con fusiles y explosiones de granadas. Además, manifestaron que le habían cercenado el dedo meñique de la mano izquierda. Meses después se conoció la muerte de ‘Romaña’ y ‘el Paisa’.

✉️ Si estás interesado en temas de paz, conflictos y derechos humanos o tienes información que quieras compartir con nosotros, puedes escribirnos a: [email protected]; [email protected]; [email protected] cualquiera [email protected].

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los sindicatos de Cipolletti exigen el traslado de empleados municipales a la planta
NEXT Destacada participación de Misiones en el Encuentro Nacional de Legisladores Provinciales por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia – .