Establecimientos educativos de Chile y España comparten experiencias de enseñanza-aprendizaje basadas en proyectos – .

En Villa Alemana, a través de la identificación de un problema dentro de un establecimiento educativo, estudiantes de tercer y sexto grado buscan soluciones en diferentes materias alrededor de un jardín; En España, los alumnos de segundo y tercero de secundaria aprenden y toman decisiones en función del consumo de yogur, integrando tres prácticas científicas; y en Valparaíso, estudiantes de tercer grado aprenden sobre aves vulnerables y en peligro de extinción, y plasman sus características en la confección de capas de algodón.

Lo anterior fue parte de las presentaciones del programa de superación docente titulado “3er Seminario Internacional Virtual: Experiencias de Enseñanza-Aprendizaje Basadas en Proyectos (ABP)”, que organizó la Departamento de Ciencias y Geografía del Facultad de Ciencias Naturales y Exactas del Universidad de Playa Anchacon la colaboración de grupo de investigación ENCIC del Universidad de Málaga, ROJO-INCE y el Coordinación del Área de Ciencias, Innovación y Medio Ambiente (CIMA) del Servicios de Educación Pública Local (SLEP) de Valparaíso y Juan Fernández.

En esta tercera versión del seminario dirigido específicamente a docentes del sistema escolar, el docentes Rocío Sánchez, Liliana Farfán y Cynthia Arancibia del Centro Educativo “Escuela Diego Portales” de Villa Alemanacompartió la experiencia de tercero y sexto grado, a través del proyecto “Newen Co: De la raíz a nuestra sangre”.

Ante los problemas observados de cuidado y mantenimiento del jardín e invernadero del colegio, así como el retiro temprano de los estudiantes por motivos de salud, se decidió solucionar estas situaciones, trabajando con las materias de matemáticas, ciencias, orientación y lenguaje y comunicación. .

En estos cursos aprendieron a calcular áreas y volúmenes en cubos y paralelepípedos, a leer gráficas y abordaron el concepto de razón y porcentaje. Paralelamente, elaboraron fichas de investigación sobre plantas medicinales, realizaron entrevistas, construyeron un herbario y elaboraron un catálogo de infusiones. Se espera elaborar un kit de hierbas medicinales para las dolencias físicas de los estudiantes.

“La importancia del aprendizaje basado en proyectos permite a los estudiantes generar sentido de pertenencia e implicación en cuestiones que afectan a su entorno escolar, familiar y social, vinculando habilidades, conocimientos, actitudes y sentimientos a iniciativas para mejorar los problemas de su entorno”, afirmó Rocío . Sánchez.

España y Valparaíso

el maestro de Colegio Santísima Trinidad de España, Verónica Muñoz, Abordó tres prácticas científicas en el segundo y tercer grado de la escuela secundaria, a saber, la argumentación, la indagación y la modelización, utilizando el consumo de yogur per cápita como planteamiento del problema.

“Los estudiantes aprendieron sobre la composición del yogur y, a través del proceso de indagación, elaboraron el producto en el aula. Asimismo, aplicaron modelos y modelaciones científicas a productos de la vida diaria, además de tomar conciencia de que la química está presente en muchos productos que nos rodean”, dijo la docente.

Mientras tanto, en el Liceo Técnico Bicentenario de Valparaíso, docentes Viviana Parra y Carla Calvo, compartió la experiencia de tercer año, en el campo de Ciencias para la Ciudadanía y en el módulo de Indumentaria y Vestuario, en el que luego de conocer sobre aves chilenas vulnerables y en peligro de extinción, aplicaron el conocimiento, por ejemplo, de sus características físicas en la confección de disfraces. Los estudiantes confeccionaron capas de colores con las formas de las plumas de las especies estudiadas.

Asimismo, el Dra. Alejandra Verdejo, directora del programa de Educación Básica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se refirió al poder del enfoque integrado y el ABP en Educación. “La orientación es la búsqueda de significado personal y social, para que los estudiantes incorporen sus experiencias de aprendizaje a sus experiencias de significado para ampliar y profundizar su comprensión de sí mismos y del mundo”, explicó.

La actividad realizada en línea, que tendrá una segunda jornada el viernes 21 de junio, contó con la presencia de la prorrectora Catalina Rojas, el secretario académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dr. Mauricio Villarroel, y el director de la Departamento de Ciencias y Geografía de dicha unidad académica, Dra. Sylvia Moraga.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La policía secuestró 51 gramos de marihuana a una joven que vendía drogas en la calle – ADNSUR – .
NEXT Moda hecha en Bolivia | Deber – .