EIA, Nacional y Los Andes, las universidades con mayor calidad el año pasado

EIA, Nacional y Los Andes, las universidades con mayor calidad el año pasado
EIA, Nacional y Los Andes, las universidades con mayor calidad el año pasado

El Observatorio Universitario de Colombia publicó su más reciente informe sobre el desempeño promedio de los estudiantes de cada uno de las Instituciones de Educación Superior que presentaron las pruebas Sabre Pro 2023 y las ponderaron con las publicaciones en Scimago y la acreditación de las entidades.

Con estos ítems, la Universidad EIA fue la que obtuvo el mejor puntaje en términos de calidad, alcanzando 188,5 puntos; También pasó del quinto lugar en 2022 al primero en el ranking del año pasado. La Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) ocupa el segundo lugar con 182,4 puntos: subió una posición de 2022 a 2023. Le sigue la Universidad de los Andes, con 182,2 en cuanto a puntuación. El top cinco lo completan la Universidad del Rosario y la Universidad de la Sabana, con 178,8 y 178,6, respectivamente.

La EIA se sitúa por primera vez en lo más alto del ranking. Sobre este logro, su rector, José Manuel Restrepo, aseguró que “ha habido grandes esfuerzos para garantizar los más altos estándares de calidad. Esta es una escuela que sólo tiene vocación hacia el vapor y las ciencias de la vida. “Hemos tratado de brindar una educación personalizada para atender a cada uno de los estudiantes según sus necesidades, desafíos y fortalezas” aseguró.

El observatorio que publicó el ranking aseguró que no hubo cambios significativos en el desempeño de los estudiantes de las IES año a año en los resultados. “Es decir, allí se mantienen las instituciones que tradicionalmente se ubican en los primeros lugares, al igual que las que se ubican en posiciones secundarias”, reveló el ranking.

Daniel Bogoya, exdirector del Icfes, fue el encargado de tomar los resultados institucionales de la prueba Sabre Pro del año pasado para sopesar elementos como criterios de acreditación y publicaciones Scimago.

Entre las conclusiones está que existe una relación directa entre los recursos de las IES (a través de matrículas directas o transferencias del Estado) sobre el desempeño de los estudiantes de las instituciones. La producción académica de los docentes explica muy bien los resultados de los estudiantes. “Si los docentes investigan, publican los hallazgos de su trabajo en revistas de alto impacto y utilizan este conocimiento en el desarrollo de proyectos de aula con sus alumnos, es más probable que logren un mayor interés por el aprendizaje y resultados más sobresalientes”. Dijo Bogotá.

Los resultados mostraron que sólo 46 de 248 IES que presentaron estudiantes a la Prueba Saber mantuvieron o subieron posiciones respecto a 2022. El promedio de universidades acreditadas bajó de 157,1 en 2022 a 152,7 en 2023. Asimismo, el promedio de todas las universidades evaluadas bajó de 154,4 en 2022 a 151 en 2023.

En contraste, el ranking mostró cuáles son las IES con promedios más bajos, entre las que se encuentran la Universidad Tecnológica del Chocó; la Corp. Univ. de Ciencias Empresariales, Educación y Salud, Corsalud; el Instituto Tolimense de Formación Técnico Profesional; y la Fundación Universidad Claretiana.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Polémica por el proyecto de ley que propone la renuncia a la ciudadanía cubana – Telemundo Miami (51) – .
NEXT Oscar Parrilli salió airoso ante AmCham: “Deberías mantener la boca cerrada”