En los primeros cinco meses del año se controlaron más de 900 focos


Buenos Aires – Él Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llevó a cabo el control de 900 focos de langosta en distintas provincias argentinas en el marco de la vigilancia permanente del insecto con el fin de prevenir y minimizar la formación de enjambres que afecten cultivos, pastizales y bosques nativos.

Hasta la fecha, con la intensificación del seguimiento, la organización nacional de salud ha revisado más de 2.800 sitios en 10 provincias en los que realizó 1.096 detecciones de la plaga.

Actualmente se registran avistamientos de mangas de insectos en el provincias de Catamarca, Córdoba y La Riojalos cuales están siendo seguidos por el Senasa para implementar controles cuando sea posible.

Asimismo, se monitorean todas las zonas de nuestro país donde se han realizado controles desde principios de este año, con el fin de llevar a cabo medidas de prevención y control en caso de ser necesario.

En febrero de este año, el Senasa declaró alerta fitosanitaria tras la detección temprana de un aumento de la población de langosta en varias provincias del país y en países vecinos. bolivia y paraguay con cuyos servicios de salud trabajamos juntos.

Consecuencias

La langosta es una plaga migratoria y transfronteriza que puede afectar directamente a la actividad agrícola Sin embargo, el la actividad ganadera, de manera indirecta, alimentándose de recursos forrajeros y también provocando daños a la vegetación nativa. No afecta a los humanos.

En su etapa adulta se agrupa, forma mangas (nubes de millones de insectos) y tiene una gran capacidad de vuelo. Esto hace que su control sea más complejo y sea necesario desplegar estrategias para llevarlo a cabo.

Los enjambres de langostas se desplazan durante el día y se asientan por la noche, con poca visibilidad. El rango de tiempo en el que se pueden realizar los tratamientos es muy corto y suele producirse en lugares de difícil acceso. Para su realización se evalúa cuidadosamente el impacto que puedan tener en la zona, para lo que previamente se realiza un estudio de la existencia de cursos de agua, colmenas, población, etc.

Otro factor fundamental es la comunicación para poder realizar un seguimiento de las mangas. En ese sentido, Es sumamente importante que se notifique al Senasa si se detecta.al WhatsApp 11-5700-57004 opción 2 donde también podrás recopilar información sobre la plaga.

Trabajo interinstitucional

La semana pasada se celebró una reunión del Comité Regional de Crisis – que reúne a organizaciones nacionales, provincias y productores – encabezada por el presidente del Senasa, Pablo Cortesey el Ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos de esa Provincia, Juan Cruz Miranday que contó con la participación de productores y representantes de organizaciones nacionales y provinciales.

En esa oportunidad se brindó un detalle detallado de la situación y se delinearon estrategias futuras de manera articulada entre el sector público y privado. Además, se destacó la colaboración de las diferentes organizaciones y se ratificó la necesidad de controlar las mangas lo antes posible, teniendo en cuenta las condiciones para realizar esta tarea.

Una plaga con historia

La plaga de langostas siempre ha sido un problema para la agricultura y la ganadería en todo el mundo. En nuestra región, la especie problemática es la llamada langosta sudamericana (Schistocerca cancellata).

En Argentina las menciones a la lucha contra la peste aparecen a mediados del siglo XIX. El fenómeno representa históricamente el mayor problema agrícola, especialmente durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, períodos en los que se registraron grandes pérdidas económicas.

A partir de 1954, luego de una década intensa de controles, la plaga entró en un estado de recesión, reduciendo su área de infestación, que había llegado a casi todo el territorio argentino.

En 2015 se produjo una explosión demográfica sin precedentes en los últimos 60 años en nuestro país, poniendo de relieve que la situación de notable aumento poblacional de langosta se ha dado desde 2014 en diversas partes del mundo con otras especies de langosta.

El Programa Nacional de Langosta y Langosta ha más de 130 años y actualmente está siendo llevado a cabo por Dirección Nacional de Protección Vegetal del Senasa para prevenir y controlar la plaga mediante una vigilancia continua y sistemática de las zonas de reproducción permanente de la langosta

Notas relacionadas

Langosta: Continúa el seguimiento para la detección temprana y el control de brotes

Langostas: Declararon alerta fitosanitaria para controlar y prevenir su crecimiento y dispersión

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV 3 incendios en el este de San José – Área de la Bahía de Telemundo 48 –.
NEXT José Alperovich fue sentenciado a 16 años de prisión por abuso sexual contra su sobrina