Gallardo presentó oficialmente Fenapo 2024

EL CRONOPIO

Hace unos años nuestros queridos amigos de Sonora nos visitaron en San Luis. Cony Moreno y Luis Alfonso Domínguez, de quien ya hemos hablado en esta columna en entregas anteriores y que lamentablemente falleció el año pasado. Luis Alfonso acababa de jubilarse y representaba a la comunidad de jubilados del sindicato de profesores de la Universidad de Sonora.. En su visita, Este apreciable matrimonio tenía programado un viaje a Santa María del Río para ir a buscar a un maestro que también se había jubilado de la Universidad de Sonora (Unison). y ese había sido el fundador del sindicato de trabajadores académicos Unison. No sólo eso, fue considerada una de las profesoras importantes de la Universidad de Sonora, yProfesor emérito en el área de literatura e ilustre investigador nacional. Luis Alfonso nos contó que era potosino y había llegado a Sonora en 1968 a la Escuela de Estudios Superiores, hoy Departamento de Letras y Lingüística, donde realizó una excepcional labor académica. El profesor en cuestión es Dra. Josefina de Ávila Cervantes.

Al parecer planeaba quedarse en su tierra natal y continuar con su labor académica. La muerte de su hermana y la falta de eco para ella y sus reclamos, un cierto rechazo por su parte, la obligaron a regresar a Sonora a vivir su vida de retiro.

La doctora Josefina de Ávila fue una de las estudiantes pioneras en la extinta Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; De hecho, podría considerarse la primera mujer egresada de esa Facultadya que terminaría sus estudios en 1959 y luego la Facultad desaparecería en 1962. Comenzó a estudiar literatura española en la recién inaugurada Facultad de Humanidades de la UASLP en 1955. inscribiéndose también en la Facultad de Derecho de la UASLP. Su vocación era la escritura y la abogacía para complacer a su padre que quería ser abogado. Terminaría su carrera en letras en 1959, titulándose de licenciatura y maestría en Lengua y Literatura Españolas.. Al cierre de la Facultad de Humanidades de Potosí pasó a continuar sus estudios a la Universidad Nacional Autónoma de México donde obtuvo el doctorado en Lengua y Literatura Españolas.

Fue docente en el liceo de la UASLP durante siete años, para luego ingresar al Instituto Nacional de Pedagogía y convertirse en profesora.Profesora de Letras en la Universidad de Sonora en 1968, donde fue reconocida como maestra emérita. En esa universidad lideró el proyecto Historia Social de la Literatura Sonorense. Es autora de ensayos filosóficos, reseñas y ponente de innumerables charlas a grupos e individuos. También ha sido directora de teatro y promotora de la música y la pintura. En 1976 formó parte del grupo fundador de STAUS. Mujer de convicciones, en 1978 participó del Repensamiento Curricular de la carrera de Letras con el fin de consolidar la creación y la investigación literaria.

Gallardo-presento-oficialmente-Fenapo-20
317a16abd6.jpgGallardo-presento-oficialmente-Fenapo-20

Colaborador de la Revista Ciencia Literaria, organizador de talleres de composición. En 1993 se publicó su libro “La literatura como ciencia social”. AActualmente continúa escribiendo y aportando propuestas en beneficio de la Universidad de Sonora. Docente comprometido con las mejores causas y con convicciones firmes.

Al finalizar sus estudios de licenciatura y maestría en la UASLP obtuvo una beca para realizar su doctorado en París, el cual interrumpió por problemas personales, regresando a San Luis en 1960. y se reincorporó como profesora a la Facultad de Humanidades donde fue Secretaria General. En la Facultad de Humanidades impartió clases de literatura española y fue estudiante de filosofía. CCuando ocurrió la lamentable desaparición de la Facultadacudió a la UNAM para revalidar sus estudios y realizar su doctorado.

Su regreso a San Luis no fue muy afortunado, no encontró espacios y un ambiente adecuado para continuar su labor en el mundo de las letras. En entrevista realizada por Aleyda Gutiérrez Guerrero, y de la cual tomamos la fotografía que acompaña esta entrega. La doctora Josefina de Ávila señala: “entonces dije que no, ya no estoy en edad de conquistar a nadie, de conquistar a un público ni nada”, dijo en relación a algunas malas experiencias. “Pero yo no me considero agredido, por eso no tengo enemigos, me quieren atacar y ahí están, no ataco a nadie; Sí, tengo mucho cuidado, porque mi lengua es afilada, y cuando se afila doy puñaladas que atraviesan, por eso me cuido mucho”.

La Dra. Josefina de Ávila nació el 18 de marzo de 1935 en San Luis Potosí, fue una destacada profesora de la UASLP y uno de los personajes que dieron vida a la extinta Facultad de Humanidades de la UASLP. Está orgullosa de la literatura española de que desarrolla su obra en el país y de que vive feliz en el estado de Sonora que la recibió con los brazos abiertos.

Lea también: El divulgador de los poetas campesinos de Potosí | Columna de JR Martínez/Dr. Destello

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Cuál es el proyecto que impulsó La Rioja y que promueve la minería sostenible? – .
NEXT El cobre que proviene de las minas del norte de Chile hace posible tu vida digital desde tu celular