“Chile se caracteriza por tener un sistema bastante arbitrario y poco transparente en los procesos de designación” « Diario y Radio Universidad Chile

“Chile se caracteriza por tener un sistema bastante arbitrario y poco transparente en los procesos de designación” « Diario y Radio Universidad Chile
“Chile se caracteriza por tener un sistema bastante arbitrario y poco transparente en los procesos de designación” « Diario y Radio Universidad Chile






El excandidato a fiscal nacional explicó que deben existir salvaguardas para proteger el derecho a la independencia judicial, además de garantizar procesos transparentes y con participación ciudadana.

miércoles 19 de junio de 2024 12:02 hs.

Este miércoles desde las 08:30 de la mañana El Supremo celebra una sesión extraordinaria para abordar acusaciones de tráfico de influencias en el Poder Judicial.

Esto, tras una de las más recientes informaciones reveladas por Ciper que muestra supuestas gestiones del socio del Supremo Ángela Vivanco, Víctor Gonzalo Migueles, en la última postulación a fiscal nacional.

En entrevista con primera edición de Radioanálisisel abogado de derechos humanos y ex candidato a fiscal nacional, Karinna FernándezSeñaló al respecto que “esto ocurre en el marco de la Operación Surveyor y creo que es importante que recordemos su origen, se trata de cuando se espiaba ilegalmente a periodistas en casos de corrupción por orden o autorización de un ministro del alto tribunal. de Santiago, quien luego también asumió como presidente del juzgado de Copiapó en el marco de esta investigación y por instrucción del general de inteligencia del Ejército”.

Sobre los nombramientos y la forma en que podrían entorpecer las investigaciones, Fernández explicó que el origen del problema es que el independencia judicial “en el debate se nos olvida que es un derecho (…) es que Es un derecho fundamental que tienen las personas y que está profundamente relacionado con el acceso a la justicia.“.

“Dentro de esa independencia tiene que haber salvaguardias. Y uno de ellos es los mecanismos de nombramiento, cómo se accede al Poder Judicial en Chile, además en muchas ocasiones suelen decir que esto es normal, esto pasa en todos los países y la verdad es que no. Chile se caracteriza por tener un sistema bastante arbitrario y decimos que es poco transparente en cuanto a los procesos de designación. y eso efectivamente está generando estos mismos riesgos: de influencia, de que intervengan terceros y eso está generando mayor facilidad para que se cometan delitos”, agregó el abogado.

En ese sentido, destacó que “por eso Deben reflejarse salvaguardias de independencia y los procesos de nombramiento deben ser claros y transparentes.donde los ciudadanos participan”.

Sobre el proceso de designación, el excandidato a fiscal nacional dijo que “no creo que sea necesariamente malo. ¿Qué es perfecto? Lo perfecto es que haya colegios de magistratura, que haya una academia judicial y altos funcionarios que sean nombrados y que sean puestos de carrera”.

“Actualmente no hay transparencia en cuanto a los criterios de por qué cada ministro vota por un candidato que acaba de darle una presentación de 10 o 15 minutos, no hay criterio y cuando no los hay, precisamente, nos quedamos, como son . brechas abiertas a la opacidad y a la influencia de terceros. Entonces, No tenemos los criterios, no hay evaluación, no hay procesos de escrutinio y aquí también algo que podría existir es que los terceros sean escuchados públicamente en las audiencias.. Por ejemplo, que la academia pueda decir algo de cada candidato y también de la sociedad civil”, añadió.

Mira la entrevista completa aquí:

Este miércoles desde las 08:30 de la mañana El Supremo celebra una sesión extraordinaria para abordar acusaciones de tráfico de influencias en el Poder Judicial.

Esto, tras una de las más recientes informaciones reveladas por Ciper que muestra supuestas gestiones del socio del Supremo Ángela Vivanco, Víctor Gonzalo Migueles, en la última postulación a fiscal nacional.

En entrevista con primera edición de Radioanálisisel abogado de derechos humanos y ex candidato a fiscal nacional, Karinna FernándezSeñaló al respecto que “esto ocurre en el marco de la Operación Surveyor y creo que es importante que recordemos su origen, se trata de cuando se espiaba ilegalmente a periodistas en casos de corrupción por orden o autorización de un ministro del alto tribunal. de Santiago, quien luego también asumió como presidente del juzgado de Copiapó en el marco de esta investigación y por instrucción del general de inteligencia del Ejército”.

Sobre los nombramientos y la forma en que podrían entorpecer las investigaciones, Fernández explicó que el origen del problema es que el independencia judicial “en el debate se nos olvida que es un derecho (…) es que Es un derecho fundamental que tienen las personas y que está profundamente relacionado con el acceso a la justicia.“.

“Dentro de esa independencia tiene que haber salvaguardias. Y uno de ellos es los mecanismos de nombramiento, cómo se accede al Poder Judicial en Chile, además en muchas ocasiones suelen decir que esto es normal, esto pasa en todos los países y la verdad es que no. Chile se caracteriza por tener un sistema bastante arbitrario y decimos que es poco transparente en cuanto a los procesos de designación. y eso efectivamente está generando estos mismos riesgos: de influencia, de que intervengan terceros y eso está generando mayor facilidad para que se cometan delitos”, agregó el abogado.

En ese sentido, destacó que “por eso Deben reflejarse salvaguardias de independencia y los procesos de nombramiento deben ser claros y transparentes.donde los ciudadanos participan”.

Sobre el proceso de designación, el excandidato a fiscal nacional dijo que “no creo que sea necesariamente malo. ¿Qué es perfecto? Lo perfecto es que haya colegios de magistratura, que haya una academia judicial y altos funcionarios que sean nombrados y que sean puestos de carrera”.

“Actualmente no hay transparencia en cuanto a los criterios de por qué cada ministro vota por un candidato que acaba de darle una presentación de 10 o 15 minutos, no hay criterio y cuando no los hay, precisamente, nos quedamos, como son . brechas abiertas a la opacidad y a la influencia de terceros. Entonces, No tenemos los criterios, no hay evaluación, no hay procesos de escrutinio y aquí también algo que podría existir es que los terceros sean escuchados públicamente en las audiencias.. Por ejemplo, que la academia pueda decir algo de cada candidato y también de la sociedad civil”, añadió.

Mira la entrevista completa aquí:

Este miércoles desde las 08:30 de la mañana El Supremo celebra una sesión extraordinaria para abordar acusaciones de tráfico de influencias en el Poder Judicial.

Esto, tras una de las más recientes informaciones reveladas por Ciper que muestra supuestas gestiones del socio del Supremo Ángela Vivanco, Víctor Gonzalo Migueles, en la última postulación a fiscal nacional.

En entrevista con primera edición de Radioanálisisel abogado de derechos humanos y ex candidato a fiscal nacional, Karinna FernándezSeñaló al respecto que “esto ocurre en el marco de la Operación Surveyor y creo que es importante que recordemos su origen, se trata de cuando se espiaba ilegalmente a periodistas en casos de corrupción por orden o autorización de un ministro del alto tribunal. de Santiago, quien luego también asumió como presidente del juzgado de Copiapó en el marco de esta investigación y por instrucción del general de inteligencia del Ejército”.

Sobre los nombramientos y la forma en que podrían entorpecer las investigaciones, Fernández explicó que el origen del problema es que el independencia judicial “en el debate se nos olvida que es un derecho (…) es que Es un derecho fundamental que tienen las personas y que está profundamente relacionado con el acceso a la justicia.“.

“Dentro de esa independencia tiene que haber salvaguardias. Y uno de ellos es los mecanismos de nombramiento, cómo se accede al Poder Judicial en Chile, además en muchas ocasiones suelen decir que esto es normal, esto pasa en todos los países y la verdad es que no. Chile se caracteriza por tener un sistema bastante arbitrario y decimos que es poco transparente en cuanto a los procesos de designación. y eso efectivamente está generando estos mismos riesgos: de influencia, de que intervengan terceros y eso está generando mayor facilidad para que se cometan delitos”, agregó el abogado.

En ese sentido, destacó que “por eso Deben reflejarse salvaguardias de independencia y los procesos de nombramiento deben ser claros y transparentes.donde los ciudadanos participan”.

Sobre el proceso de designación, el excandidato a fiscal nacional dijo que “no creo que sea necesariamente malo. ¿Qué es perfecto? Lo perfecto es que haya colegios de magistratura, que haya una academia judicial y altos funcionarios que sean nombrados y que sean puestos de carrera”.

“Actualmente no hay transparencia en cuanto a los criterios de por qué cada ministro vota por un candidato que acaba de darle una presentación de 10 o 15 minutos, no hay criterio y cuando no los hay, precisamente, nos quedamos, como son . brechas abiertas a la opacidad y a la influencia de terceros. Entonces, No tenemos los criterios, no hay evaluación, no hay procesos de escrutinio y aquí también algo que podría existir es que los terceros sean escuchados públicamente en las audiencias.. Por ejemplo, que la academia pueda decir algo de cada candidato y también de la sociedad civil”, añadió.

Mira la entrevista completa aquí:

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Clan del Golfo habría anunciado plan de exterminio contra la Comunidad de Paz de Apartadó
NEXT Presidente de Cuba lamenta fallecimiento de vicepresidente de Malawi