Debate santafesino sobre Salud Mental – .

Debate santafesino sobre Salud Mental – .
Debate santafesino sobre Salud Mental – .

El Conversatorio se desarrolló en el Centro de Convenciones Estación Belgrano, y contó con un panel diverso en especialidades y opiniones que incluyó a Ximena García, abogada y diputada provincial, Larisa Carrera, vicerrectora de la UNL y docente-investigadora; Lucía Poletti, terapeuta ocupacional y directora del Centro de Integración Comunitaria “Rumbos”; Pablo Bertero, psiquiatra del equipo del Hospital General de Oncología de Iturraspe; Juliana Czernik, terapeuta ocupacional y directora ejecutiva de enfoques de uso problemático de drogas de la Subsecretaría de Salud del Municipio de Santa Fe.

Consultada, la legisladora provincial Ximena García expresó su satisfacción por la realización de este evento: “La salud mental debe dejar de ser un tabú. Estos espacios son necesarios para escuchar todas las voces y conocer los debates que hay vigentes respecto a su implementación. las deudas pendientes, y nuestras posibles aportaciones”.

Durante su intervención, García destacó la importancia de abordar la salud mental desde una perspectiva integral, tal como lo establece la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, sancionada en 2010. “La salud mental afecta a todos los grupos etarios y sectores sociales, y cada vez más gestionamos superar la barrera del prejuicio para hablar abiertamente sobre este tema”, dijo el representante.

García también recordó que la provincia de Santa Fe fue pionera en contar con una ley específica de salud mental en 1991 (Ley Prov. 10.772), y destacó la necesidad de realizar diagnósticos precisos que justifiquen y orienten la necesidad o no de revisar la normativa. . actuales, los presupuestos asignados y su implementación en el contexto socioeconómico actual.

La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 representa un hito fundamental en la desasomalización y la transición hacia un enfoque de Derechos Humanos en el tratamiento de la salud mental. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete jóvenes entre 10 y 19 años sufre algún trastorno mental, y en Argentina, uno de cada tres adultos tiene problemas de salud mental a partir de los 20 años. la ansiedad y los trastornos del comportamiento son las principales causas de discapacidad entre los adolescentes.

El evento concluyó con un enriquecedor intercambio de ideas entre los participantes, quienes coincidieron en que el debate debe continuar, pero que es urgente y necesario fortalecer los servicios de salud mental de base comunitaria, así como enfoques intersectoriales e interdisciplinarios para mejorar aún más. Atención de salud mental en la provincia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Poderes judiciales correntinos preocupados por salarios y violencia laboral
NEXT Quiénes son los cinco campeones del mundo que no están en la Copa América