¿Qué se conmemora el 20 de junio en Chile? – .

¿Qué se conmemora el 20 de junio en Chile? – .
¿Qué se conmemora el 20 de junio en Chile? – .

Este 20 de junio comienza un nuevo feriado en Chile. Consulta qué se conmemora y por qué suele ser festivo en todo el país.

Por cristian latorre

19/06/2024 – 09:38 CLT

© DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILEDía de los Pueblos Indígenas

Sin duda, mucha gente estará esperando con ansias el día festivo nacional de este jueves 20 de junio. Sin embargo, muy pocos tienen claro Lo que se celebra o conmemora en todo el territorio nacional.

¿Qué se conmemora el 20 de junio en Chile? ¿Por qué es festivo y qué significa la celebración?

Este jueves 20 de junio se conmemora el Día de los Pueblos Indígenasuna fiesta que busca honrar y reconocer a todos los pueblos indígenas que se encuentran en nuestro país, pero no es su principal motivo. Además, se reconoce como feriado legal, según la ley 21.357.

Entre este jueves 20 de junio y el viernes 21 de junio se celebra la llegada del invierno en todo el hemisferio sur.. Este día puede tener diferentes significados según las diferentes culturas del mundo; Sin embargo, muchos coinciden en algo, y es que la mayoría lo ve como un período de renovación y renacimiento.

Santiago, 9 de octubre de 2023 Marcha por el Día de la Raza se realiza en el centro de Santiago. Dragomir Yankovic/Atón Chile

Muchos pueblos lo celebran con diferentes rituales, fiestas o celebraciones.como poner el palmas frente al sol a la hora del amanecer. Por otra parte, también durante la vigilia Comparten comidas como sopaipillas, maíz asado con charqui., entre otros. Esto está estrechamente relacionado con Machaq Mara cualquiera Año Nuevo Aymara.

Esta festividad también está ligada a la Nosotros Tripantú cualquiera Año Nuevo Mapucheque suele celebrarse el 24 de Junio en Chile. En este día celebran el nuevo amaneceruna tradición que viene desde la antigüedad.

Conoce los puntos más importantes del Día de los Pueblos Indígenas

  1. Reconocimiento y Evaluación: Esta celebración busca visibilizar y valorar la diversidad cultural de los pueblos indígenas de Chile, que incluyen a los mapuche, aymara, rapa nui, quechua, diaguita, colla, kawésqar, yagán y otros.
  2. Renovación y Ciclo de Vida: Para los pueblos indígenas, el solsticio de invierno marca una época de renovación de la vida, el inicio de un nuevo ciclo agrícola y de conexión con la naturaleza y los ancestros. Es un momento para reflexionar sobre el pasado y proyectar el futuro.
  3. Cultura y tradiciones: Durante este día se realizan diversas actividades culturales como ceremonias ancestrales, danzas, música, exposiciones y talleres, donde se comparten las tradiciones, lenguas y cosmovisiones de los pueblos originarios.

#Chile

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Billetes de valor incalculable y reclamaciones de frecuencia – Datos fiables – Opinión – .
NEXT Patricia Bullrich, indignada con los diputados kirchneristas que la denunciaron: Hipócritas