La brecha entre nacimientos y muertes sigue aumentando en La Rioja y se acerca a los peores niveles de la pandemia

Cansancio, debilidad, malestar general… La pirámide demográfica de Rioja no sólo no se recupera, sino que sufre un nuevo agravamiento de su condición tras otra recaída que la acerca a indicadores de lo peor de la pandemia. La irrupción del virus, además de provocar un terrorífico La escalada de las cifras de mortalidad envió al limbo los sueños de muchos jóvenes de convertirse en madres/paternidades o de ampliar su familia. Este 2024, con el primer trimestre ya superado, no augura nada bueno para el relevo generacional más allá de los movimientos migratorios, según los datos de finales de abril hechos públicos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De hecho, la comunidad sufre otro importante mordisco en su censo, el mayor desde que el SARS-CoV-2 se apoderó del planeta en 2020. En los primeros cuatro meses de este año, el número de nacimientos en la región se ha mantenido en sólo 613 mientras El número de fallecidos ha ascendido a 1.433, lo que se traduce en un nuevo saldo natural negativo, en concreto -820, diez más que en el mismo periodo de 2023 (636 nacimientos y 1.446 defunciones). Este año, entre enero y abril, es el segundo resultado de la última década, sólo superado por los -1.023 (743 nacimientos y 1.766 defunciones) de 2020. A nivel nacional, el balance también ha sido negativo, -90.928, hasta 104.375 Se registraron nacimientos, 1.279 más que en los cuatro primeros meses de 2023, pero 195.303 defunciones (+583).

La causa obvia es el continuo descenso de la tasa de natalidad. Las cifras de mortalidad, aunque lentamente, han comenzado a normalizarse: las 1.424 muertes de 2019 se dispararon hasta las 1.766 en el cuatrimestre inicial del primer año de covid y se mantuvieron por encima de las mil y media en el año siguiente, 1.502. para disminuir paulatinamente en lo siguiente: 1.489 entre enero y abril de 2022, 1.446 el año pasado y los mencionados 1.433 en los cuatro meses de 2024.

Cunas caídas y vacías

El colapso en los quirófanos de Obstetricia y Ginecología es, sin embargo, abrumador en La Rioja. Si el año pasado, en su conjunto, bajó por primera vez, con 1.984, de los 2.000 nacimientos (barrera que se superó, aunque con desescalada, en los cuatro años anteriores: 2.408 en 2019, 2.318 en 2020, 2.192 en 2021 y 2.191 en 2022), el cuatrimestre analizado ahora por el INE es demoledor: los 613 nacimientos contabilizados en la comunidad entre enero y abril son los más elevados de la última década tras otra caída del 3,6% respecto al mismo periodo en 2023. cuando llegaron al mundo 636 nuevos riojanos. Las estadísticas confirman una tendencia que, hoy en día, parece imparable y que amenaza con dejar cada vez más cunas vacías. El optimismo tras el único repunte de la historia reciente, registrado en 2019 -en los primeros cuatro meses nacieron 760 bebés en la región (63 más que en 2018)- se vio frustrado por el ataque viral y, desde entonces, la tasa de natalidad se ha mantenido. en cuarentena: 743 nacidos de enero a abril de 2020, otros 712 en el primer trimestre de 2021, 693 en 2022, 636 en el año pasado, 613 en el actual…

Las estadísticas del INE confirman también otro problema, el del retraso en la edad de maternidad y la dificultad añadida de que las familias opten por tener dos o más hijos. De los 613 nacidos en La Rioja en el primer cuatrimestre de este año, 284 niñas y 329 niños, en cuatro de cada diez la madre tenía más de 35 años: 205 entre 35 y 40 años, 50 entre 41 y 44 años y 7 mayores de 45 años. Otras 200 mujeres dieron a luz entre 30 y 34 años. El resto, menores de 29 años -40 entre 20 y 24 años, 102 entre 25 y 29 años. Además, nueve bebés vinieron al mundo de madres adolescentes o casi, de entre 15 y 19 años.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Provincia confirmó que retomará los trabajos de la planta potabilizadora de agua para La Plata, Berisso y Ensenada
NEXT La teoría del fiscal jefe venezolano en el caso Ronald Ojeda