Lo que viene en el Tribunal Constitucional por uno de los proyectos emblemáticos del Gobierno.

Lo que viene en el Tribunal Constitucional por uno de los proyectos emblemáticos del Gobierno.
Lo que viene en el Tribunal Constitucional por uno de los proyectos emblemáticos del Gobierno.

00:05

En afán o expreso. Así acabó aprobándose en el Congreso la reforma de las pensiones hace unos días y las consecuencias ya se sienten. Este martes, el Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, reconoció que debido a la aprobación en la Cámara de Diputados, que aceptó el texto tal como fue aprobado en el Senado, será necesario presentar otra iniciativa que permita revisar y corregir varios puntos de lo acordado.

En contexto: “Creo que Colpensiones no estará lista en un año para ejecutar la reforma”: Mauricio Olivera

“Le señalé a la ministra de Trabajo (Gloria Inés Ramírez) que había algunos temas que evidentemente se podían mejorar. La reforma como tal entra en vigor en un año. Yo pensaría, y voy a recomendar al consejo de ministros, que revisemos tres o cuatro puntos que se pueden mejorar para presentar un pequeño proyecto que mejore la reforma antes de que entre en vigor”, explicó el funcionario en Blu Radio. Velasco, sin embargo, se declaró “totalmente tranquilo” sobre la forma en que se aprobó la reforma.

Luego de su propuesta de corregir algunos detalles del proyecto, que sería archivada el 20 de julio según conoció este Diario, surgen varias preguntas: ¿Las bancadas que aprobaron el proyecto no sabían por qué votaron? ¿Puede el proyecto caer en el Tribunal Constitucional? ¿Qué tipo de cambios se harían al texto aprobado y qué otras vías legales quedan?

EL COLOMBIANO consultó a varios congresistas y abogados para entender lo que puede venir tras la aprobación del proyecto que cambiará la forma en que se jubilan los colombianos y que fue una de las grandes promesas de campaña del presidente Gustavo Petro.

Lea también: ¿Qué tan posible es que la Corte Constitucional turca la reforma previsional?

“Estamos calmados”

La mayoría que aprobó el proyecto en la Cámara aceptó el texto que fue aprobado en su totalidad por el Senado en lugar de revisar punto por punto y hacer correcciones, lo que provocó el malestar de sectores independientes y opositores, quienes afirmaron que la Cámara terminó haciendo lo mismo. notario y anunció que una vez promulgada la reforma la demandarán ante el Tribunal Constitucional por vicios procesales.

“Lo que vivimos fue un gran ‘pupitrazo’. Se incurrió en un defecto de procedimiento: cuando sólo se habían aprobado seis de los 95 artículos, presentaron una propuesta solicitando que se aceptara el texto completo aprobado en el Senado. Esto es inapropiado. Estamos ante una gran legislación. “Había una total imposibilidad de debatir, conocer y dar la discusión”, explicó a este diario el representante Juan Espinal del Centro Democrático.

El representante del Pacto Histórico, Heráclito Landínez, ve con otros ojos lo aprobado: “Tenemos la tranquilidad de que todo fue aprobado conforme a la Constitución y a la Ley, por lo tanto la Corte Constitucional no lo declarará inconstitucional. El 20 de julio presentarán el proyecto, aún no sabemos los alcances, pero no son de fondo”.

El Ministro Velasco sostuvo que se corregirán temas como el impuesto a las pensiones de más de $3.900.000 de pesos: “Hay que revisar bien el tema de la tributación para que quede claro y lo hagan quienes tenemos la posibilidad de tener una pensión mucho más alta, y no pensiones de clase media o media baja, que si les hacemos pagar Los impuestos los ponemos en dificultades hasta sus últimos años de vida”.

Otro punto que sería revisado es el artículo que estableció un trato diferenciado en materia previsional para indígenas, comunidades afrocolombianas y campesinos. “Aunque entiendo la propuesta de algún sector del Congreso que genera discriminación positiva a favor de sectores especiales de la población, cuando sumados somos más de 20 millones de colombianos y eso puede traer problemas fiscales a la reforma. Eso hay que revisarlo”, aclaró Velasco. Según el ministro, no se trata de eliminar artículos, sino modularlos para que se puedan cumplir: “Hay una serie de cosas que vale la pena, con calma y sin pasión, revisar”, añadió.

Además: ¿Reforma por reforma? Los puntos que el Gobierno propone corregir en la pensión

¿Caerá en los tribunales?

Una vez que el presidente sancione la Ley, el proyecto pasará a revisión del Tribunal Constitucional, que a su vez recibirá las demandas anunciadas por la oposición.

EL COLOMBIANO consultó a varios expertos para entender el alcance de lo que pueda decidir el alto tribunal. Jaime Duarte, profesor del Departamento de Gobierno de la Universidad Externado, cree que de prosperar la demanda ante la Corte, “toda la Ley caería porque el defecto es procesal. La propuesta votada en la última sesión no es la misma que se había debatido en la Comisión de Cámara y en el pleno los artículos que se aprobaron no fueron suficientemente debatidos. Lo increíble es que fue el propio presidente quien propuso presentar en la Cámara una propuesta diferente a la ya aprobada en el Senado”.

Sin embargo, según conoció este diario, el propio presidente habría dado el visto bueno a que sus bancadas aprobaran el texto tal cual, con el riesgo de lo que pueda pasar en la Corte, como ocurrió con la reforma tributaria durante el Gobierno de Duque que produjo un estallido social.

Por su parte, La abogada y profesora de la Universidad de Los Andes, Pamela Forero, señala que el procedimiento “violó el principio de publicidad, Esto quiere decir que el proyecto aprobado fue el que se aprobó en el Senado, no con las incorporaciones en la Cámara y esto no fue conocido por todos los diputados (…) y vicia todo el proyecto. El ‘pupitrazo’ significa que la norma no cumple con todos los requisitos. Normalmente esto sucede cuando hay otros intereses detrás de los congresistas”.

De momento, los cambios en las pensiones entrarían en vigor a mediados de 2025. El alto tribunal tiene hasta entonces para decidir. Mientras tanto, según el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, la transición al fondo público para quienes ganan menos de 2,3 salarios mínimos está garantizada, pese a los cuestionamientos de varios sectores sobre la capacidad real de planificación y ejecución de un Gobierno al que acaba de llegar. Quedan más de dos años.

Sigue leyendo: Reforma previsional: ¿cómo consultar el historial laboral en fondos privados ante una transición a Colpensiones?

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Entérate dónde puedes ver el partido Chile vs. Perú
NEXT Hincha de Bucaramanga fue sacado de su casa y asesinado en Santander