Colombia y Petro, con 30 años de retraso

Colombia y Petro, con 30 años de retraso
Colombia y Petro, con 30 años de retraso

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, está a punto de cumplir dos años de mandato, el 7 de agosto de 2022. REUTERS/Luisa González

El presidente, en minúscula porque no merece ese reconocimiento, Gustavo Petro de Colombia está cerca de cumplir dos años de mandato.. En poco más de un mes pasamos la mitad de su mandato y vale la pena evaluar cómo lo ha hecho.

Lo primero es que prometió un cambio estructural en la forma de hacer política y en la lucha contra la corrupción. Una parte fundamental de su campaña se centró en esas dos ideas y, la verdad, La narrativa de la izquierda era esa: “hacemos las cosas diferente y no nos robamos ni un peso”. La realidad en estos dos años ha sido otra.

Nunca en la historia moderna de este país hubo un gobierno nacional con más escándalos de corrupción en sus primeros dos años.. Incluso antes de las elecciones se revelaron negociaciones con mafias, paramilitares y contratistas que hoy tienen acusados ​​ante los tribunales al hijo del presidente, Nicolás, a su jefa de gabinete, Laura Sarabia, y a su embajador ante la FAO, Armando. Benedetti. Todo esto antes de asumir el cargo, lo que vino después es mucho peor.

Armando Benedetti y Nicolás Petro vinculados a proceso por corrupción. Fotos: Colprensa collage

¿Donde empezar? Los ejemplos de abuso de poder y corrupción son tantos que resulta difícil decidir por cuál empezar. Quizás el mayor, en el que se robaron 1.300 millones de pesos (300 millones de dólares) para comprar los votos de los congresistas. Robo y soborno al mismo tiempo. ¿La razón? La falta de mayorías en el Congreso los llevó a seguir ese camino más propio de un mafioso que de un presidente y su gobierno. Lo triste es que con la elección de un Fiscal General con mucho dinero, al menos en estos cuatro años no se investigará nada. Otro caso, los 180 mil millones de pesos (45 millones de dólares) en contratos al financista ilegal de la campaña, el supuesto empresario, más mafioso que otra cosa, Euclides Torres.

¿Y Gustavo Petro no sabe nada, como afirma a los cuatro vientos? Su pasado indica lo contrario, y un vídeo de él contando dinero en efectivo de una campaña muestra de qué está hecho. Como decimos en Colombia cuando alguien quiere hacernos creer algo increíble: “Ya voy Toño”. El cambio en la corrupción y la gobernanza se produjo, pero para peor, mucha más corrupción y compra descarada de congresistas; Es más, los implicados judicialmente son recompensados ​​con nombramientos para los puestos más importantes del gobierno o de las embajadas en reconocimiento a su “pequeña ayuda”. ¿Y sus reformas?

El Congreso no aprobó la reforma sanitaria y luego el presidente decidió romper el sistema e intervenir administrativamente en las empresas que prestaron el servicio. Hay cierta responsabilidad del gobierno anterior, que no le dio al sistema los recursos que necesitaba, entonces la asfixia económica fue mucho más fácil.

Según el articulado, el Presidente de la República tendría seis poderes especiales en torno al modelo que se implementaría de ser aprobado en el Congreso. Presidencia.

Sin embargo, Ante la negativa por la falta de coordinación, Petro y su ministro decidieron acabar con el mejor sistema de salud de América Latina. Nos retrotrajo al año 1993 porque vamos a tener dos sistemas. Los seguros personales privados que sólo podrán pagar los ricos y el resto de los ciudadanos tendrán que estar en un sistema corrupto, ineficiente, gestionado por políticos sin ningún control. Este fue el Instituto de Seguridad Social que desapareció con la Ley 100 de 1993 y sólo atendía al 10 por ciento de los ciudadanos. Colombia tenía cobertura universal y los pagos de bolsillo de los pacientes más bajos del continente, y uno de los más bajos del mundo. Petro acabó con todo esto por su obsesión estatista.

La reforma previsional finalmente se aprobó con grandes fracasos, seguramente será declarada inconstitucional, pero lo cierto es que lo aprobado crea un régimen aún peor que el argentino.. Expropió el dinero de quienes aportaban al sistema; Los aportes eran individuales, ahora son del Estado, y al gestionar esa caja de 400 mil millones (10 mil millones de dólares) de despilfarro y corrupción -como pasó en Argentina- enriquecerá a unos pocos y dejará sin recursos a la mayoría de los colombianos hoy y en el futuro. pensión.

El sistema requirió cambios, pero los que implementó Petro sólo beneficiarán a los ciudadanos más ricos, que cotizan alto y cuya pensión va a fondos privados; Los pobres y la clase media van a financiar un sistema que no es viable, que es impagable y que lleva a la quiebra a los países. El cambio llegó, pero para empobrecer a los pensionados, por un lado, ya que vendrá la reducción de asignaciones, y a los pobres, que recibirán una pensión de entre 72 mil y 220 mil pesos, de 18 a 55 dólares, si hay dinero .*

¿Y seguridad? El retroceso viene desde 2010, porque en el gobierno de Juan Manuel Santos permitieron que creciera el narcotráfico, en un acuerdo con las FARC, y desmovilizaron a una parte de esa organización criminal en un proceso de paz que no nos dejó paz.. Santos desmoralizó a la Fuerza Pública, que vio convertida su victoria militar en una derrota política y judicial, y desmanteló la política antidrogas, beneficiando a la industria que financiaba a las organizaciones criminales.

El retroceso en seguridad en Colombia se da desde 2010 DANIEL GARZON HERAZO / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

Su sucesor, Iván Duque, no logró revertir esa tendencia; La verdad es que su política de seguridad fue muy débil y nunca fue una prioridad del gobierno.. En esta situación llega Petro y nos devuelve a los años 90, su supuesta política de “paz total” paraliza a la Fuerza Pública y entrega el control territorial a organizaciones criminales. Regiones enteras están bajo el control de los narcotraficantes, las FARC y el ELN. Pronto volveremos a ver secuestros masivos en las carreteras de Colombia, como sucedió en los años 90. El uso de estas organizaciones para intimidar y presionar al elector, como sucede en muchas regiones de México, es lo que se viene, y así como dijeron las FARC que ayudaron a Petro a ganar las elecciones, podrán hacerlo con mucha más fuerza. AMLO y los narcos, Petro y los narcos, las FARC y el ELN son la misma cara de la moneda.

Por no hablar de tantas otras cuestiones como el crecimiento económico, que ya no existe, o la inversión extranjera y nacional, que tampoco existe. El deterioro en todos los frentes de la democracia es brutal, incluida la libertad de expresión..

Dos años de regresión, discurso falso y mentiras al por mayor del presidente. La decepción de sus votantes es evidente pero no suficiente. Sólo quiere permanecer en el poder y esa es la batalla de los próximos dos años.

* Si quieres saber más sobre la reforma de las pensiones, vale la pena esta sencilla explicación de un estudiante.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Ulpiano Suárez le quitó lealtad a la bandera de estudiantes de la Ciudad
NEXT Renuncia gerente de la Contraloría del Magdalena – .