Liliana Pechené, la niña que temía a los blancos y se convirtió en líder indígena en Colombia

Liliana Pechené, la niña que temía a los blancos y se convirtió en líder indígena en Colombia
Liliana Pechené, la niña que temía a los blancos y se convirtió en líder indígena en Colombia

Quien ve hoy a Liliana Pechené Muelas no se imagina a aquella niña tímida que le tenía miedo a los blancos y que ingresó por primera vez al colegio de Silvia en los años ochenta, cuando aún estaba vigente la Constitución colombiana de 1886, que no equiparaba a los indígenas con los resto de los ciudadanos. “Mis padres decidieron que tenía que recibir una educación más allá de la que compartimos en nuestra comunidad, y por eso me enviaron a una escuela de monjas”, recuerda.

Pechené abandonó ese silencio y timidez para asumir responsabilidades políticas dentro del concejo desde muy joven: su primer cargo llegó poco después de terminar el bachillerato. Inició un camino que la llevó a investigar a su pueblo y promover la memoria de los Misak y a ser parte de la delegación que acompañó al entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos, a la ceremonia del Premio Nobel en 2016, como representante indígena de la víctimas del conflicto armado.

El antiguo pueblo de los Misak, también conocido como Guambiano, ha ocupado históricamente parte de lo que hoy es el departamento del Cauca, en el suroeste de Colombia. Su nombre significa “gente del agua”. Según el censo de 2018, 21.713 personas se reconocieron como pertenecientes a esta comunidad. Representan el 1,14% de la población indígena del país. “Siempre hemos sido un pueblo de la no violencia”, afirma Pechené en un acto del programa Mundo Convive de la Universidad Carlos III de Madrid.

Pechené protagonizó una histórica toma de posesión en 2017 como gobernador del Resguardo Guambía (sureste del Cauca). Más de 4.000 votos convirtieron a “Mamá Liliana”, como la llaman algunos, en la nueva guía de su pueblo, asignándole simbólica y literalmente su bastón de mando. Además, en 2018 fue premiada como una de las mejores líderes de Colombia y en 2019 recibió el premio Elinor Ostrom en Perú por su papel en la promoción de la cultura de paz. “Asumir el liderazgo en mi pueblo ha significado una gran responsabilidad y un desafío. Proponer e implementar cambios a las reglas de convivencia en las culturas ancestrales, también desde mi rol de mujer, no ha sido fácil. Pero fue posible”, explica.

Proponer e implementar cambios a las reglas de convivencia en las culturas ancestrales, también desde mi rol de mujer, no ha sido fácil. Pero era posible

Liliana Pechené, gobernadora del Resguardo Guambía

“No podemos entender la Tierra sólo como materia, se trata de mucho más. La Tierra es un ser vivo que custodia conocimientos profundos y es el centro de interconexiones complejas”, dice Pechené frente a decenas de jóvenes en el Centro Cultural Casa de Vacas, dentro del Parque del Retiro de Madrid, en el Día de la Tierra, el 22 de abril. Su mensaje transmite la urgencia de compartir una sabiduría que el pueblo Misak ha guardado con compromiso.

No es la primera vez que la reconocida líder de los Misak visita Europa, y que ha recorrido más de 8.000 kilómetros desde su Cauca natal para ser embajadora de su cultura e identidad. Una identidad que manifiesta a diario vistiendo la vestimenta típica de su pueblo, incluido el sombrero Tampal Kuari. “Representa la esencia de nuestra cultura, símbolo de los ciclos de vida misak, de nuestra ritualidad y testimonio del significado e importancia de cada elemento de la naturaleza”.

La lucha de Pechené viene de lejos: de sus antepasados. Sus palabras incitan a la reflexión y son al mismo tiempo una llamada a la acción. “Hoy miramos a nuestra madre [en alusión a la Tierra] y la vemos enferma”, dice. “Algunos de sus hijos e hijas buscan medicinas para curarlos, mientras que otros simplemente esperan que ella muera. La pregunta fundamental es ¿en qué grupo estás?

puedes seguir Planeta futuro en X, Facebook, Instagram y Tik Tok y suscríbete aquí a nuestro boletín.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV – Bolavip Chile Dónde ver la Selección de Chile gratis por TV y online – .
NEXT Polémica en Formosa por aumento de casi 10 veces en impuestos a productos del campo