¿A quiénes se les cambiarán las condiciones de pensión con la reforma aprobada en el Congreso? – .

¿A quiénes se les cambiarán las condiciones de pensión con la reforma aprobada en el Congreso? – .
¿A quiénes se les cambiarán las condiciones de pensión con la reforma aprobada en el Congreso? – .

Después de 30 años, Colombia tendrá un nuevo sistema de pensiones que comenzará a implementarse a partir del 1 de julio de 2025 cuando entre en vigencia la reforma aprobada por el Congreso de la República.

Según los criterios de

Este nuevo sistema estará integrado por cuatro pilares: ahorro voluntario solidario, semicontributivo, contributivo y complementario; y obligará a todos los trabajadores a cotizar obligatoriamente a Colpensiones.

Actualmente, Colpensiones tiene más de 10 millones de habitantes: 6,7 millones de afiliados, 1,5 millones de pensionados, 1,8 millones vinculados al Beps y 44.000 beneficiarios con Renta Vitalicia.

Y tras la aprobación de la reforma de las pensiones, sSe espera que Colpensiones reciba a más de 18 millones de ciudadanos. Esto significa que la entidad gestionará las pensiones de 28 millones de colombianos.

Foto:Jaime Moreno

Los beneficios de estos ahorros se utilizarán para subsidiar a los más pobres.

Sin embargo, los cambios que fueron aprobados con La reforma previsional solo se aplicará a las mujeres que, a partir del 1 de julio de 2025, tengan al menos 750 semanas de aportes. mientras que para los hombres será de 900 semanas.

Entre quienes aplicarán los cambios aprobados en la reforma previsional, impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, expertos en el tema aseguran que habrá varios perdedores.

Según el economista y exministro Alejandro Gaviria, Los grandes perdedores de la reforma previsional serán las personas que integran el pilar semicontributivo, a quienes llama “la población sándwich, la más vulnerable”.

No son los ricos, no son los pobres, ni siquiera son las clases medias urbanas, “Son los más vulnerables, son los que solo lograron cotizar entre 300 y 1.000 semanas, tienen ahorros insuficientes y los retornos de esos ahorros se utilizarán para subsidiar a los más pobres o para completar las pensiones de las clases media y alta, ”, aseguró.

Foto:iStock

1. Trabajadores que no cumplen los requisitos

Con la reforma previsional, los trabajadores afiliados a un fondo privado que alcancen su edad de jubilación (57 años para las mujeres y 62 años para los hombres) y no han logrado cotizar las 1.300 semanas requeridas (25 años), ya no se les entregará el dinero ahorrado más su rentabilidad.

En cambio, tres años después de alcanzar la edad de jubilación, estas personas recibirán pagos mensuales, que según cálculos que trascendieron durante el debate de la reforma previsional partiría de 70.000 pesos.

Datos de Asofondos –que agrupa a los fondos de pensiones privados– indican que, del ahorro total acumulado por los trabajadores en los últimos 30 años, alrededor del 70 por ciento corresponde a devoluciones generados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Durante el primer trimestre de 2024, El ahorro previsional del total de trabajadores afiliados a fondos privados alcanzó un nuevo máximo histórico al ubicarse en 421 mil 390 millones de pesos. El aumento de rendimientos y aportes fue de 55,06 mil millones de pesos respecto a la cifra observada en el mismo periodo de 2023 (366,33 mil millones de pesos).

Foto:iStock

2. Trabajadores que cotizaron menos de 300 semanas

Hoy, en trabajadores afiliados a fondos privados que llegan a la edad de jubilación, pero no lograron completar las semanas requeridas de aportes, se les entrega el dinero que lograron ahorrar más los rendimientos que generaron.

Cuando la reforma de las pensiones entre en vigor, esto ya no será así. Personas que han cotizado menos de 300 semanas (5,7 años) Recibirán una compensación ajustada a la inflación.

3. Hombres que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos

En este momento, Un trabajador afiliado a un fondo de pensiones privado puede jubilarse a los 62 años si has cotizado durante 1.150 semanas (22,1 años).

Pero, con el reforma de pensionesLos hombres que ganan entre uno y dos salarios mínimos mensuales deben afiliarse a Colpensiones y cotizar por 1.300 semanas.

Esto significa que un trabajador tendrá que trabajar tres años más para poder jubilarse y recibir una pensión.

Se establecieron condiciones especiales para las mujeres. Por ejemplo, si son madres tendrán una reducción en el aporte de 50 semanas por hijo y hasta tres hijos. Incluso a partir de 2036, podrían jubilarse con 850 semanas de cotizaciones.

Foto:TIEMPO

4. Afiliados de Colpensiones

En el futuro, cuando llegue el momento de jubilarse, quienes ganen más de 2,3 salarios mínimos mensuales (actualmente 2,9 millones de pesos) Tendrán un subsidio inferior al que podrían haber tenido con el sistema de pensiones actual.

Esto se debe a que los aportes realizados por ingresos que superaron los 2,3 salarios mínimos en Colpensiones generaron una pensión más alta. Esto ya no sucederá porque las contribuciones adicionales irán a parar a fondos privados.

Cuando el trabajador se jubile, la segunda parte del subsidio que recibirá se calculará en función del ahorro que haya logrado en el fondo privado. La primera parte se calcula según las reglas de prima media.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¡Atención azules! Universidad de Chile dio un portazo para incorporar a Ariel Uribe como refuerzo para el segundo semestre
NEXT INSCRIPCIONES ABIERTAS EN TODA LA PROVINCIA PARA “CHACO JUEGA” – .