¿Por qué Colombia no levanta cabeza en el Índice de Desempeño Ambiental? – .

¿Por qué Colombia no levanta cabeza en el Índice de Desempeño Ambiental? – .
¿Por qué Colombia no levanta cabeza en el Índice de Desempeño Ambiental? – .

Pero debido a la deforestación no habrá una caída tan fuerte como la que se dio hace dos años, que cayó del puesto seis al 20, mientras que este año hubo cierta recuperación.

Digamos que los 58 indicadores se refieren, en parte, al cambio climático; pero, por otro lado, a todo el tema de la salud ambiental y la salud de los ecosistemas.

La deforestación debe haber influido. En un análisis que hice para 2020, quedó claro que Colombia también había decaído en el área de desempeño en materia de recursos marinos. Esa fue una de las explicaciones de la caída en 2020.

Ahora hubo una pequeña recuperación, pero lo preocupante de todo esto es que Colombia, después de haber mantenido una posición relativamente alta durante muchos años, ha caído.

En 2006, en América Latina, Colombia ocupaba el segundo lugar; en 2008, fue el segundo; en 2010, el segundo; en 2012; el segundo; En 2014, es decir, el décimo cayó.

En 2016 recuperó al sexo opuesto; en 2018, al segundo lugar; y en 2020, al segundo lugar.

ES: ¿Cómo entender este retroceso durante un gobierno que se supone debe tener como prioridad el tema ambiental?

SEÑOR: Hay que decir que el índice se publica en 2024. Gran parte de la información corresponde a los años 2022 y 2023. Alguien podría argumentar lo contrario, que este gobierno logró, en el primer año, recuperar a Colombia al puesto 15.

ES: ¿Hasta qué punto, como sostienen algunos críticos, el problema es que este gobierno tiene más discurso ambiental que política ambiental efectiva y objetiva?

SEÑOR: El gobierno de Gustavo Petro ha hecho anuncios muy ambiciosos en materia de política ambiental. Soy crítico en otras áreas del gobierno de Petro, pero en ésta la promesa es muy fuerte: Reducir la deforestación y restaurar 758.000 hectáreas de ecosistemas, en los que predominan los bosques y eso nunca se ha hecho en Colombia.

Si el gobierno de Petro lograra al menos el 50% o el 60% de esa restauración, sería un legado ambiental único, pero aún faltan dos años para eso.

Ajustes

ES: ¿Cree que se requiere un nuevo ajuste del sistema institucional ambiental?

SEÑOR: No lo creo tanto. Más bien, el ajuste consiste en convertir a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) en entidades fundamentalmente técnicas. Que el ascenso en estas entidades se basa en el mérito y que existen muy pocos funcionarios de libre nombramiento y remoción.

Eso fue lo que se hizo cuando se modificó la Superintendencia Financiera, lo que, sin duda, fue un éxito luego de la severa crisis económica entre 2007 y 2010.

Utilizo el ejemplo de Supervivencia Financiera porque, al igual que el Ministerio de Medio Ambiente y las CAR, son entidades fundamentalmente de control. Hoy en día, Financial Survival es digna de admiración.

Entonces, el ajuste debería ir ahí, pero para eso no se requiere una reforma mayor, sino por decreto de la Función Pública, etc., ajustar todo lo que es la carrera en entidades como las Corporaciones Autónomas Regionales.

ES: En medio de este cuatrienio gubernamental y legislativo, ¿cuánto ha avanzado el Congreso en materia de legislación ambiental?

SEÑOR: Colombia cuenta con suficiente legislación ambiental. Es un país que tiene una legislación ambiental muy robusta y tiene otra característica que es el hecho de tener una Constitución ecológica.

Es enorme el logro que se ha logrado en Colombia en el ámbito ambiental gracias a la Constitución ecológica, debido a diferentes fallos de la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, los tribunales administrativos departamentales y de justicia.

Entonces, entre la Constitución ecológica y la Ley 9993, podemos decir que Colombia está bastante bien equipada en términos de capacidad de gestión regional, con excepción de áreas de valor ecológico, como el Pacífico, el Chocó y la Amazonía, donde las Comunidades Autónomas Regionales Las corporaciones tienen poca financiación.

Una reforma debería llevarse a cabo, en mi opinión, en tres campos: uno, lograr que las CAR sean claramente meritocráticas y se conviertan en entes técnicos; En segundo lugar, se debe hacer un reajuste obvio en la composición presupuestaria de las CAR, entregando nuevos recursos a aquellas corporaciones que tienen bajo financiamiento. Y por supuesto, fortalecer el Ministerio en materia de restauración y adaptación al cambio climático.

ES: De cara a la COP16 sobre biodiversidad que se realizará el próximo mes de octubre en Cali, ¿qué impacto tiene esta caída en Colombia en el Índice de Desempeño Ambiental?

SEÑOR: No es un tema que se mida en la COP. El Convenio sobre la Biodiversidad aprobó hace dos años una estrategia hasta el año 2050, que implica unas metas hacia 2030 y otras hacia 2050. Lo que se mide hoy en la COP es afinar el camino para alcanzar esas metas.

La COP no examina cómo lo están haciendo los países. Esta revisión se realiza bianualmente en un informe que las naciones deben elaborar, de acuerdo con criterios muy estrictos establecidos por la COP.

Seguramente Colombia, junto con otros países, en uno o dos años, tendrá que emitir su informe sobre cómo va en cuanto a las metas que se plantearon para el año 2022.

Colombia, en alianza con otros países, tomará una posición fuerte y muy decisiva en el talón de Aquiles tanto de la Convención de Cambio Climático como de la Comisión de Biodiversidad, que es la falta de financiamiento de los países desarrollados para los países en desarrollo.

En el caso de los países amazónicos, es claro que la selva ofrece servicios ecosistémicos al planeta, no sólo por ser una zona rica en diversidad biológica o la zona más rica en agua dulce del planeta. Dados los servicios ecosistémicos en la Región Amazónica, se va a presentar claramente que existe financiamiento internacional para salvar la Amazonía.

ES: El aumento de cultivos de droga en todo el país debido a la drástica disminución de la erradicación, ¿cuánto está afectando la preservación del ecosistema y las reservas naturales en Colombia?

SEÑOR: Los cultivos ilícitos son motivos de deforestación, pero no es el más importante. La más importante en Colombia es claramente la apertura de grandes fincas para la ganadería, como está sucediendo en la Región Amazónica.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Pérdida total dejó incendio estructural en bodega en zona industrial de Neiva
NEXT se disfrazaron de trabajadores y cometieron robos millonarios