una estrategia impulsaría el consumo del producto en el país

una estrategia impulsaría el consumo del producto en el país
una estrategia impulsaría el consumo del producto en el país

El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, expresó que las estrategias de las empresas colombianas consisten en promover la educación al consumidor colombiano para que compre café 100% nacional – crédito REUTERS

Las empresas cafetaleras del país enfrentan una situación que ha generado un desafío a nivel nacional. Si bien las cifras de consumo en Colombia no son preocupantes, la intención de estas empresas es desarrollar estrategias que permitan que el producto local sea más comercializado y adquirido por los colombianos.

Sin duda, uno de los mayores consumidores del café o del llamado ‘tintico’ son los colombianos, quienes lo incluyen en la mañana o al final del almuerzo. Sin embargo, El problema es que el café que consumen los nacionales es importado.

Ahora puedes seguirnos en nuestro Canal WhatsApp y en Facebook.

Según datos de Línea Bloomberg, las cifras de adquisición de este producto en Colombia se han mantenido estables, con un promedio anual de 2,2 millones de sacos de café consumidos. Sin embargo, muestran que el consumo se ha estancado durante unos cuatro años.

Debido a esto, empresas nacionales han anunciado una estrategia para incrementar el consumo de café en Colombia, incentivando la compra del producto local. De esta manera, el café importado dejaría de tener tanta relevancia en los hogares del territorio nacional.

El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, expresó al citado medio que Las estrategias de las empresas colombianas consisten en promover la educación al consumidor colombiano para que compre café 100% nacional, explorando los diferentes tipos de café cultivados en diferentes regiones del país.

Además, el sector nacional busca promover el consumo del producto nacional a través de campañas de educación digital, ferias de café e incluso la posibilidad de incluir el producto en el programa de alimentación escolar, de acuerdo con la política pública Conpes 4052, mencionada por el directivo. de la FNC en la entrevista con el citado portal.

Bahamón afirma que el producto proviene de territorios como Brasil o Vietnam, importado por algunas marcas que ponen la bandera colombiana en los empaques, como si el producto fuera comercializado por parte del territorio nacional – crédito REUTERS

A esto se suma la disminución de las importaciones que ya alegra a los productores nacionales, pues en sólo 12 meses el café importado a Colombia se ha reducido en un 45%. Bahamón afirmó al citado medio que el producto proviene de territorios como Brasil o Vietnam, importado por algunas marcas que ponen la bandera colombiana en los empaques, como si el producto se comercializara por parte del territorio nacional.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) de Colombia ha revelado un informe sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a mayo de 2024. Este índice es una herramienta que mide la variación porcentual promedio de los precios de un conjunto de bienes finales bienes y servicios que demandan los consumidores.

En este caso, Se reportaron caídas importantes en los precios de algunos productos básicos de la dieta colombiana. Frutas frescas y tomate., por ejemplo, mostró una reducción de precios, con contribuciones negativas de -0,04 y -0,03 puntos porcentuales, respectivamente. Asimismo, los precios del plátano también disminuyeron, con una contribución negativa de -0,12 puntos porcentuales.

Las exportaciones del sector agrícola y agroindustrial de Colombia alcanzaron un valor de USD 947 millones en abril de 2024, lo que supone un aumento del 22,9% – crédito Carlos Luján / Europa Press

Estas caídas en productos tan fundamentales como frutas frescas, tomates y plátanos pueden aliviar la carga económica de los consumidores, lo que es un aspecto positivo del informe del Dane.

Por otro lado, en un panorama económico convulso, el sector agrícola y agroindustrial de Colombia ha dado un golpe sobre la mesa, alcanzando cifras récord en exportaciones. En abril de 2024, las exportaciones de este sector alcanzaron un impresionante valor de USD 947 millones, lo que representa un aumento del 22,9% respecto al mismo mes del año anterior.. Este deslumbrante crecimiento se debe al notable aumento de las exportaciones de productos emblemáticos como el plátano, el café y las flores..

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Cuál es el proyecto que impulsó La Rioja y que promueve la minería sostenible? – .
NEXT El cobre que proviene de las minas del norte de Chile hace posible tu vida digital desde tu celular