Estos son los objetivos de Bayer en Colombia

Estos son los objetivos de Bayer en Colombia
Estos son los objetivos de Bayer en Colombia

El desarrollo y la innovación en la agricultura colombiana es una de las bases de la agenda de Bayer. Esta compañía planea invertir unos 10 millones de euros en la planta que tienen en Barranquilla para que se siga consolidando como una de las más grandes de la región.

(Lea: Procesadores de leche piden a Minagricultura medidas para afrontar crisis del sector)

Manuel Bravo, director de la división cropscience de la compañía para el norte de Latinoamérica, explicó el nuevo modelo al que se están adentrando, así como los planes que tienen para que Colombia abra un centro de mejoramiento biotecnológico.

¿En qué se basa la nueva transformación?

Hace un año, teniendo muy claro el problema de la burocracia dentro de la empresa, se tomó en Alemania la decisión de hacer un cambio en nuestro CEO. El nuevo líder, Bill Anderson, quería atacar ese tema y buscamos poner al cliente en el centro.

En nuestro caso, al agricultor, en la farmacia al paciente y en el consumo al consumidor. Es un cambio drástico que ninguna empresa del tamaño de la nuestra ha realizado. Pensamos que si somos capaces de tomar decisiones más rápido, podremos mover proyectos con más agilidad, aportando más innovación y por tanto, el cliente nos preferirá.

(Vea: Alpina y Alquería reducen compras de leche y agudizan crisis en el sector productor de lácteos)

¿Cómo va la línea de negocio agrícola?

Nuestra visión es transformar la agricultura en beneficio de los agricultores, los consumidores y el planeta, intentamos acercarla mucho más a una visión centrada en el cliente.

Decidimos que queremos producir un 50% más, restaurando la naturaleza y escalando la agricultura regenerativa. Los últimos años han sido muy complicados. En este sector la variable más importante es la climatología y sus fluctuaciones hacen que las decisiones sean cada vez más difíciles.

Tenemos que estar muy atentos a los productores para saber qué les está perjudicando e intentar aportar soluciones que les ayuden.

(Vea también: Monedas del sector agrícola en Argentina cayeron 37% en mayo)


Bayer

Cortesía

¿Hay crecimiento en la división?

En la región lo hemos hecho bien. Hemos podido crecer a doble dígito los últimos 3 años. En 2024 nos fijamos un objetivo agresivo del 10% o del 11%. Hoy estamos un poco atrasados ​​porque las lluvias no han llegado en su totalidad, hecho que limita las solicitudes.

Las ventajas en la región son que somos diversos en el tipo de cultivos, en los modelos de negocio, en el tipo de agricultor e incluso en el clima. Contamos con un portafolio de opciones que nos permite mitigar los riesgos que puedan venir de un lado o del otro.

Colombia no es ajena al tema de las lluvias, también se han retrasado. Pero la siembra de papa y maíz, que son cultivos relevantes para nosotros, ha tenido un crecimiento de dos dígitos que nos ha ayudado a ganar participación de mercado.

(Leer más: Crece incertidumbre en el agro por uso de fondos parafiscales para reactivación económica)

¿En qué desarrollos estás trabajando?

El ADN de Bayer es la innovación. Invertimos como empresa en la parte agrícola entre el 11% y el 12% de las ventas, es decir, unos 2.500 millones de euros. Tenemos cinco focos: mejoramiento genético, biotecnología, nuevos productos fitosanitarios y biológicos y agricultura digital. En todo esto estamos invirtiendo a nivel global, en la región y en Colombia.

Sólo en el norte de Latinoamérica hay un nivel de inversión de 40 o 50 millones de euros al año para generar estos nuevos productos. Estamos viendo opciones para hacer también trabajos de investigación y mejora en Colombia en temas de biotecnología.

(Ver más: Agricultura en Colombia: caracterización y tipologías de quienes nos proveen de alimentos)

¿Planeas nuevos lanzamientos?

Estamos pensando en sacar al mercado nuevos principios activos. Uno llamado Plenexos y otro llamado Sivanto, productos muy importantes en patata que permiten atacar hongos.

Nuestro cuello de botella tiene que ver con autoridades sanitarias de varios países cuyos procesos son relativamente lentos. Estamos realizando mezclas de productos ya homologados. El proceso debería ser más sencillo ya que existe una necesidad en el mercado. También vamos a aportar innovación en ese sentido, y tanto en productos fitosanitarios como biológicos.

Y por último otra que es más novedosa es todo lo relacionado con la agricultura digital. Este año lanzamos la plataforma más grande que tenemos a nivel de Bayer, que históricamente había estado en países productores y exportadores de maíz y soja, como Brasil, Argentina y Estados Unidos y Canadá.

Lo lanzaremos en México con posibilidad de extenderlo a toda nuestra región. Esto es para cultivos masivos de maíz y también estamos probando plataformas para hortalizas, tomates, cebollas, pimientos, etc.


Cosecha de maíz

FOTO: iStock

¿Cómo se está comportando el mercado colombiano?

El mercado colombiano, en términos de exportaciones, es el que más está creciendo en América Latina, especialmente en banano, café y aguacate. Contamos con herramientas de seguimiento que les permiten saber cuánto residuo tienen los diferentes productos que aplican.

Acompañamos la curva de degradación, controles y seguimientos, para que tengan las mejores combinaciones, cumpliendo con las regulaciones no sólo de Europa, sino también de Estados Unidos, Japón, Asia.

Colombia ha crecido espectacularmente para Bayer y también para la agricultura del país. Y a futuro también tiene mucha oportunidad de seguir creciendo, tanto en el mercado local, porque hoy no somos autosuficientes en maíz.

(Lea también: ABC de las razones por las que sigue bajando el precio de los fertilizantes)

¿Cómo les va a las plantas en Colombia?

Nuestra planta de Barranquilla es una de las dos más grandes en términos de multiproductos de América Latina. Producimos unas 13.200 toneladas y vamos a invertir 10 millones de euros en los próximos 4 o 5 años para mantenerlo en su punto máximo en términos de automatización y calidad del producto.

¿Qué avances hay en Tupia?

Durante todo el nuevo modelo, La Tupia, en el Valle del Cauca, se mantuvo como uno de los dos centros de innovación de Sudamérica. El otro está en Brasil. Aceleraremos todos los procesos en etapas iniciales de nuevos ingredientes activos y mezclas.

Allí estamos iniciando con nuestro equipo de desarrollo de híbridos en nuevas pruebas para poder producir semillas de maíz en Colombia. Esperamos tener nuestro primer resultado del piloto en el segundo semestre. Creemos que Colombia es un gran hub para poder desarrollar este tipo de proyectos.

(Vea: Cafetaleros redoblan apuesta por crecer en el mercado chino)


agropecuario

Tomado de Twitter: @elsanoguerabaq

En la línea de semillas ¿cómo les va?

En términos de producción es muy positivo. Por ejemplo, México no permite organismos genéticamente modificados, por lo que no podemos producir el maíz que se vende en Colombia, Honduras, Brasil o Argentina. Hoy lo producimos en Honduras, pero ha ido creciendo y ya no nos da más capacidad.

Hace un año nos dimos a la tarea de abrir una nueva área de producción en Colombia que nos dé más escala y oportunidad de crecer. En investigación de base, en términos de germoplasma, la tenemos enfocada en México para toda la región. Pero para la investigación en biotecnología estamos analizando la posibilidad de abrir un centro de mejoramiento de biotecnología en Colombia.

(Lea: Más del 40% de las tierras rurales en Colombia son latifundios)

¿Qué enfoques hay en los biológicos?

Estamos apostando como Bayer por los biológicos, con todas las certificaciones y el nivel de inversión que estamos poniendo en producir más y mejores productos que nos permitan controlar las plagas.

Es un compromiso importante que tenemos en Bayer y queremos liderar este segmento de la agricultura. En estos últimos tres años contamos con una planta dentro de la región que produce nuestro producto biológico más importante llamado Serenata. Invertimos cerca de 30 millones de euros para ampliar su capacidad.

(Vea: Minagricultura activa a Fonsa para aliviar deudas de productores de café)

¿Estás preparado para las regulaciones del Pacto Verde Europeo?

Esto lo tenemos entre ceja y ceja desde hace 10 o 12 años, cuando todavía era un proyecto de ley o una propuesta. Estábamos en conversaciones y sabiendo que iba a llegar en 2025, hemos estado trabajando en ello desde entonces.

Desde procesos de seguimiento más específicos hasta solicitudes, certificaciones, prácticas agronómicas específicas para cumplir con los requisitos de los mercados europeos en cuanto a límites, hasta nuevos productos que cumplan con estas restricciones.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La alcaldesa Macarena Ripamonti confirmó la recepción de las obras y avanza la autorización de un nuevo centro de desarrollo económico en Reñaca Alto en Viña del Mar
NEXT Con el Apoyo del Gobierno Provincial, este sábado se realizará el Marathon Fest en Resistencia – Noticias de Paraná – .