Así es la fabricación de la famosa cerámica de El Carmen de Viboral, en Antioquia.

Así es la fabricación de la famosa cerámica de El Carmen de Viboral, en Antioquia.
Así es la fabricación de la famosa cerámica de El Carmen de Viboral, en Antioquia.

Recientemente declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de Colombia, La cerámica de Carmen de Viboral, con 125 años de tradición, además de seguir atrayendo turistas a este municipio del Oriente antioqueño, sigue siendo uno de los pilares económicos de este municipio.

Esta declaración nacional mencionada es mucho más que un reconocimiento a una tradición ceramista, ya que También sirve, según los artistas carmelitas de barro, como impulso para la misma industria.

“Hacer de la cerámica de El Carmen algo ya reconocido nos ayuda a progresar y mostrar el arte que tenemos”.. Es lindo ver que llega una persona y queda entusiasmada e impresionada con lo que estamos haciendo”, dijo a Blu Radio el ceramista Santiago Hernández.

Aunque la tradición cerámica del municipio es cada vez más reconocida, Menos aún es el esfuerzo de cada una de las personas que con sus propias manos elaboran los productos que se venden en cada calle y esquina de El Carmen de Viboral, un proceso que inicia una mezcla que forma la llamada pasta de loza

Esta pasta lo que hacemos es verterla en el molde y esa misma pasta el molde absorbe la humedad, se forma una capa alrededor, del espesor de la pieza y conforme pasa el tiempo se va formando la pieza, ya sea una taza, un salero, la referencia que tengamos. Esta pasta junto con este molde forman la pieza que saldrá”, explicó Hernández.

Luego se pasa al proceso de pulido, que se realiza en algunos casos con ayuda de un azulejo y es igualmente crucial en la formación de las bellas piezas. que cuelgan en almacenes, paredes y techos de casas de todo el municipio

“El pulido se realiza con una esponja, agua y Algunas personas utilizan esponjas de alambre para poder quitar esas irregularidades que quedan con las marcas de los moldes”, detalló la ceramista decoradora Maritza María Cardona. Pabón.

Secado a temperatura ambiente, La pieza cerámica creada manualmente pasa a calor o lo que también se llama primera cocción, en grandes hornos que se cargan con unas 600 o 700 piezas.

“Normalmente se hace a una temperatura de 1.100 o 1.180 grados para poder tener lo que llamamos la tarta, con una porosidad requerida para realizar procesos de decoración con pigmentos cerámicos”, agregó Pabón.

Decoración cerámica en El Carmen de Viboral.

Foto: Blu Radio.

Después llega el proceso de pintura o decoración, la fase que, realizada con técnica a mano alzada y con pinceles de diferentes espesores, da aún más vida a las piezas. e identificar, de las demás, la cerámica de El Carmen de Viboral

Ceramista de El Carmen de Viboral-

Foto: Blu Radio.

“La decoración es totalmente a mano, lo único que utilizamos es pincel y mano, “Es lo que nos ha reconocido mucho antes del proceso que vivimos actualmente”, Francisco Cardona, ceramista del municipio con más de 30 años de experiencia.

Este es, a grandes rasgos, todo un proceso que atrae a un gran número de turistas, nacionales e incluso extranjeros a El Carmen, donde llegan buscando vivir la experiencia de ser ceramista, o al menos sentirme así durante unas horas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Noticias de la Embajada de Estados Unidos por la entrevista con “Bombo” 2025 en Cuba – .
NEXT Se fue a cazar con dos amigos y nunca regresó.