Cordero pesado, una oportunidad para ampliar el negocio ganadero en la Región Centro

Cordero pesado, una oportunidad para ampliar el negocio ganadero en la Región Centro
Cordero pesado, una oportunidad para ampliar el negocio ganadero en la Región Centro

El sábado 15 de junio Venado Tuerto fue el epicentro de la Conferencia Internacional “Impulso al sector ovino en la región central del país”. El evento reunió a más de 250 personas, entre autoridades y productores de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y Córdoba, quienes dialogaron sobre problemas comunes y la necesidad de articular políticas de bloque, siguiendo el ejemplo de la Patagonia. .

Desde tempranas horas de la mañana, los asistentes participaron de las charlas ofrecidas por técnicos del INIA Uruguay, quienes hablaron sobre el manejo de sistemas intensivos a base de alfalfa y sistemas de manejo y “compartimento ovino” (una especie de segregación de tropas para garantizar la sanidad y la trazabilidad) para la exportación de carne a mercados exigentes en materia de salud. Estas presentaciones sentaron las bases para un taller posterior, donde técnicos y productores identificaron problemas comunes en las provincias de la región central. Néstor Franz, especialista ovino del INTA Coronel Moldes, destacó: “Fue muy precisa la determinación de un problema común, especialmente en la comercialización de carne de ovino”.

Durante el taller se hizo énfasis en la complementariedad del ganado ovino con los sistemas agrícolas existentes para maximizar el desempeño económico y productivo de los establecimientos. “No se trata de modificar los sistemas de producción existentes, sino de complementarlos con ovejas”, explicó Franz. Este enfoque tiene como objetivo llenar el vacío de carne de oveja en los lineales, especialmente de abril a septiembre, cuando la disponibilidad es menor.

Lo más destacado fue la posibilidad de ofrecer cortes específicos de oveja en lugar de comercializar sólo media carne o una canal entera. “Nos centramos en el cordero pesado, magro y joven para cortes específicos, lo que permitiría a los consumidores comprar en cantidades adecuadas a sus necesidades, como un kilo, medio kilo o 300 gramos de carne de oveja”, dijo Franz. Esta estrategia permitiría una oferta más constante y diversificada en las carnicerías, salvando la brecha que se produce entre abril y septiembre.

La necesidad de articular las políticas regionales como un bloque, emulando la estrategia patagónica, fue otro punto central. “Pensamos en una idea muy parecida a la de la Patagonia y trabajar la problemática de la carne ovina en la región; Creo que así tendremos más impacto para solucionar los problemas que surjan”, comentó Franz. Una coordinación conjunta permitiría afrontar de forma más eficaz los retos de la producción, distribución y comercialización de la carne de ovino.

También se profundizó en la relación entre los diferentes eslabones de la cadena de valor, desde la producción hasta el frigorífico. Franz destacó la importancia de mejorar la cadena de frío, la logística y la concientización de los consumidores sobre la carne de ovino como una opción más en la dieta argentina. “Es fundamental pensar en la carne de ovino no sólo como una alternativa, sino como un valioso agregado a la variedad de proteínas presentes en el mercado, especialmente de cara a la exportación”, añadió.

Al final de la jornada se acordó la posibilidad de establecer una Mesa Regional Central para la cadena de la carne ovina, lo que sería crucial para abordar problemas y desarrollar políticas sectoriales. “A futuro contaremos con una mesa regional central de la cadena de la carne ovina que será vital para identificar problemas y proponer soluciones”, afirmó Franz, destacando el amplio apoyo de los participantes.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Poderes judiciales correntinos preocupados por salarios y violencia laboral
NEXT Quiénes son los cinco campeones del mundo que no están en la Copa América