La actividad metalúrgica cayó un 21,1% en Santa Fe y superó el promedio nacional – .

La actividad metalúrgica cayó un 21,1% en Santa Fe y superó el promedio nacional – .
La actividad metalúrgica cayó un 21,1% en Santa Fe y superó el promedio nacional – .

La actividad metalúrgica cayó un 17,6% en mayo, detalló el último informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra)pero Santa Fe superó el promedio nacional. La industria metalúrgica registró una caída del 21,1% en la provincia.

La producción del sector cayó mucho más intensamente en Santa Fe que en el resto de las provincias, con fuertes bajas en el sector de bienes de capital y autopartes. Como muestra de lo que está sucediendo en el sector, Acindar detuvo por segunda vez este año la producción en la planta de Villa Constitución.

El sector metalúrgico es uno de los más afectados por la desaceleración de la actividad económica y la caída del consumo. Respecto al mes anterior, el sector registró una baja del 0,7% y, de esta manera, durante los primeros cinco meses del año acumuló una contracción del 8,9%.

Aunque después de dos meses consecutivos con descensos mensuales superiores al -2% (marzo -2,7% y abril -2,2%), durante mayo se registró una ligera desaceleración de la caída intermensual, las contracciones continúan siendo muy fuertes y el sector tiene uno de los niveles de actividad más bajos de la serie analizada, indicó el boletín “Actividad Metalúrgica” elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de Adimra.

Similarmente, La utilización de la capacidad instalada (UCI) también registró una fuerte contracción el mes pasado. Al comparar con el mismo mes del año anterior, la UCI disminuyó -13,1 pp. Por otro lado, el promedio de 2024 está -11,1 pp por debajo del promedio de 2023.

En cuanto al nivel de empleo, el informe Adimra alerta de que se produce un descenso interanual del -3,4%. Aunque se detalló que contra el mes de abril el empleo disminuyó -0,2%, registrándose una ligera desaceleración respecto a meses anteriores.

El ritmo en cada subsector de la industria metalúrgica

En el análisis hacia el interior del industria metalúrgica, Se registró una caída sistémica en todos los subsectores que integran este tejido industrial. Continúan las caídas interanuales de dos dígitos, con cifras que oscilan entre el -13% y el -21%. El sector que menos ha caído durante este mes ha vuelto a ser maquinaria agrícola (-13,4%), con algunas empresas que han comenzado a crecer tras los bajísimos niveles de producción registrados el año anterior a consecuencia de la sequía. Sin embargo, el sector continúa con caídas muy fuertes y lleva más de un año sin crecer interanualmente.

Mientras tanto, el Empresas metalúrgicas vinculadas a la cadena del petróleo y el gas. han sido los únicos que, de media, han registrado una ligero crecimiento respecto al mismo mes del año anterior. Por otro lado, aunque las caídas son fuertes, los proveedores de los sectores de minería y energía eléctrica han tenido contracciones menores que el resto de empresas.

La actividad metalúrgica ligada a equipos eléctricos disminuyó 20,8%, los bienes de capital disminuyeron 18,2%, autopartes 17,7%, fundición 15,8% y equipos médicos 13,8%.fue especificado.

Por otro lado, los establecimientos vinculados a la cadena de valor de la construcción siguen registrando caídas mucho más fuertes que la media general como consecuencia de la disminución de la obra pública y de la actividad constructora en general. Del mismo modo, las empresas que destinan parte de su producción al consumo final siguen registrando fuertes descensos en su producción, al igual que las vinculadas al sector de la automoción, donde la producción de automóviles cayó un 28% interanual según datos de Adefa.

Análisis por provincia

En las principales provincias metalúrgicas se vuelven a observar caídas generalizadas en todas las regiones con valores que oscilan entre el -11% y el -21%..

En Santa Fe la producción del sector cayó mucho más intensamente que en el resto de las provincias, con fuertes bajas en el sector de bienes de capital y autopartes. La maquinaria agrícola, por su parte, fue el sector que menos disminuyó en términos relativos en la provincia. Algo similar sucede en Córdoba (-18,8%), donde el sector de bienes de capital y fabricantes de autopartes también han sido los que más han caído durante el mes.

En Mendoza (-17,8%), Se ha registrado una caída similar a la media de todo el sector metalúrgico. En Buenos Aires (-16,6%)Al igual que en Santa Fe, el sector de maquinaria agrícola parece comenzar a recuperarse con empresas que están aumentando su producción respecto a un año anterior que ha sido muy malo a consecuencia de la sequía. Sin embargo, las caídas siguen siendo fuertes.

Con respecto al comercio exterior, tanto las importaciones como las exportaciones de productos metalúrgicos han disminuido durante abril (último dato disponible del Indec), respecto al mismo mes del año anterior.

Durante abril, las exportaciones registraron un monto total de 407 millones de dólares y cayeron un 9,7% respecto al año anterior. Las importaciones, por su parte, fueron de 1.823 millones de dólares y tuvieron una variación interanual negativa del -23,2%. Sin embargo, desde febrero a la fecha las compras de bienes metalúrgicos al exterior han ido en aumento. De esta manera, durante 2024 ya se han exportado alrededor de 1.300 millones de dólares en productos metalúrgicos, mientras que de ellos se han importado alrededor de 6.800 millones.

Industria metalúrgica en países de la región

Tomando como referencia los últimos datos disponibles para los distintos países de la región, se pueden observar diferentes variaciones en la producción de las regiones seleccionadas. Brasil es el país que ha registrado un mayor crecimiento interanual durante el mes de abril, con un buen comportamiento del sector de bienes de equipo y material eléctrico. Chile, por su parte, es el otro país que ha registrado una variación positiva durante ese mes, también con fuertes aumentos en la producción de maquinaria.

>>Leer más: Obras públicas: se conocieron detalles del nuevo modelo impulsado por el gobierno nacional

México, por su parte, mostró una caída del -3,1%. Estados Unidos también disminuyó su producción durante abril, pero más levemente, registrando un -0,6% respecto al mismo mes del año anterior. En este último país, la fabricación de máquinas influyó negativamente.

En relación a las expectativas respecto a los próximos tres meses, Adirma advierte que si bien las previsiones sobre la producción futura siguen siendo negativas y son más las empresas que creen que su producción disminuirá que las que creen que aumentará, la diferencia entre ambas variables se ha ido estrechando desde entonces. finales de diciembre de 2023. De esta manera, durante mayo de este año, el 30,6% de las empresas cree que aumentará su producción en el futuro inmediato y el 35,7% cree que la disminuirá.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Universidad de Valparaíso – Integrantes del CEDYCC UV participan en Ciclo de Seminarios de Derecho Ambiental en el marco del proyecto “Derecho EcoEduca”
NEXT Desarrollan Feria de Arte para Papá – .