Maestra awajún que alertó sobre agresiones sexuales en Amazonas es amenazada por docentes denunciados – .

Maestra awajún que alertó sobre agresiones sexuales en Amazonas es amenazada por docentes denunciados – .
Maestra awajún que alertó sobre agresiones sexuales en Amazonas es amenazada por docentes denunciados – .

Rosemary Pioc, docente y presidenta del Consejo de Mujeres Awajún, quien reveló que, desde 2011 a la fecha, se han registrado 524 denuncias formales contra docentes por agresiones sexuales a escolares awajún en la provincia de Condorcanqui, en Amazonas, está siendo amenazado por algunos de los docentes involucrados en estas acusaciones. Así lo confirmó este lunes en un nuevo reportaje de ATV Noticias.

Según el testimonio de la maestra awajún, las agresiones no solo estarían poniendo en riesgo a ella, sino también a las familias denunciantes a quienes buscarían silenciar en su lucha por erradicar los abusos y la violencia sexual en las escuelas del territorio indígena.

Me dicen que estas sola, son docentes que han sido denunciados, Hasta los propios profesores amenazan al padre cuando quiere denunciar”, indicó Pioc.

En esa línea, como mecanismo autónomo de defensa para garantizar la seguridad de los escolares, las comunidades Awajún se han organizado para crear residencias de estudiantes dirigidas a niños que viven alejados de los centros educativos. Bueno, hoy en día, transportarse a la escuela implica alto riesgo lo que los hace vulnerables a ser secuestrados por traficantes para explotación sexual.

“Han recuperado a niñas que han sido encontradas en prostíbulos de San Martín, en Cajamarca, y las han podido regresar a su casa. Los mismos padres, familiares, van a buscarlo. Queremos acciones concretas en el territorio”, afirma Pioc.

Adolescentes awajún y wampis son la población más afectada por el aumento del virus – Crédito Andina

Como se recuerda, el jueves 13 de junio, la ministra de Educación, Morgan Quero, al ser consultada sobre este dato, afirmó que estas acciones podrían ser un “práctica cultural”para la construcción familiar, declaraciones que generaron fuerte indignación entre los pueblos indígenas.

Estas declaraciones fueron respaldadas por la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ángela Hernándezquienes reafirmaron lo dicho por Quero, que son “prácticas culturales que debemos desterrar”, generando críticas.

Ante esto, la presidenta del Consejo de Mujeres Awajún, romero pioccalificó de discriminatoria la posición del ministro y destacó que “175 docentes fueron denunciados por este delito, pero sólo 121 fueron separados”.

Y, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) emitió un firme comunicado el 15 de junio confirmando que los abusos perpetrados por docentes en esta región amazónica No son prácticas culturales., pero crímenes que deben ser castigadosa pesar de que el Ministro de Educación indicó posteriormente que sus declaraciones habían sido “tergiversado” y que “no hay justificación” para los abusos denunciados.

Fotos: Inregión/ Moccic

Además, el primer gobierno autónomo indígena del Perú advirtió que algunos de estos docentes continúan dando clases en las aulas y denunció la falta de respuesta por parte de los Ministerio de Educación y el Dirección Regional de Educación de Amazonas en respuesta a los informes enviados para sancionar a los directivos del Unidades Locales de Gestión Educativa.

En este contexto, también es motivo de preocupación el aumento de casos de VIH en la provincia de Condorcanqui. Según la Pioc, varios docentes denunciados por abuso sexual eran portadores del virus.

Sin embargo, aunque en 2022, el Municipio de Condorcanqui declaró al VIH como un problema de salud pública y la Red de Salud de Condorcanqui informó que Se registraron 1.700 casos de VIH en los últimos cinco años—siendo 185 en 2023, entre ellas 35 madres embarazadas, 12 de ellas adolescentes—, las acciones para frenar el avance de esta enfermedad en el territorio son insuficientes.

En el marco de esta problemática, cabe recordar que las actividades mineras ilegales en el territorio Awajún representan una amenaza que, además de afectar su territorio y autonomía en el manejo de sus recursos, pone en riesgo la seguridad de la población.

Esto se debe a que las comunidades vienen denunciando, desde hace años, que la economía ilegal genera múltiples consecuencias que han resultado en abusos sexuales, entre otros actos de violencia, contra mujeres y menores de edad, misma situación que ya alertaron los wampis.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Más de 100 bailarines audicionaron para la inauguración
NEXT CANCILLER CUBANO CONDENA ATAQUE A FRANCIA MÁRQUEZ; AVIACIÓN CUBANA INAUGURA OPERACIONES CHARTERS; PUTIN VISITARÁ COREA Y VIETNAM; CHILE SUBE EL TONO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN MILITAR ARGENTINA › Hilo Directo › Granma