FUERA DEL BONO. Por Mattías Meragelman – .

FUERA DEL BONO. Por Mattías Meragelman – .
FUERA DEL BONO. Por Mattías Meragelman – .


Junio ​​16

09:47
2024


imprimir noticias

Varias provincias ya firmaron convenios con la Nación para reactivar la obra pública y La Rioja aún no. ¿Se firmará en los próximos días? El encuentro que no se dio y el que sí se dio. ¿Qué financiaría el Estado provincial y qué la Nación? Un conflicto que atraviesa lo político, lo institucional y miles de puestos de trabajo.


El gobierno provincial no logró avanzar con la firma del convenio con el Estado nacional para reactivar la obra pública en La Rioja. Mientras tanto, gobiernos como los de Catamarca, Córdoba o Entre Ríos firmaron esos mismos vínculos legales y financieros.

Y el hecho adquiere un especial valor político si se tiene en cuenta que todo estaba listo para que el pasado lunes se llevara a cabo una reunión entre el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el gobernador Ricardo Quintela en la “Casa Rosada”. Pero a última hora se suspendió la reunión.

El propio Quintela dijo públicamente: “A mí también me citaron para firmar el acuerdo, pero la reunión fue suspendida sin explicaciones ni nueva fecha”. El presidente fue más allá y agregó: “No estoy seguro de la reactivación de la obra pública nacional”.

Fuera del micrófono, los funcionarios provinciales hablan de “boicot” y señalan directamente al tándem político integrado por el diputado nacional Martín Menem y el funcionario del secretario general de la presidencia “Lule” Menem. “Ellos fueron quienes al enterarse de la reunión presionaron al Gobernador para que no lo recibiera; hicieron lo mismo en diciembre pasado con otra reunión”, sostienen en la “Casa de las Tejas”.

Mientras que desde “La Libertad Avanza La Rioja” al ser consultados sobre este tema lo negaron y aseguraron: “No es cierto, no sugerimos nada, no tenemos nada que ver con este tema”.

Hay un elemento que juega a favor del gobierno provincial. En todos los casos, se trata de obras financiadas con recursos nacionales y por tanto fiscalizadas por agencias federales. ¿Qué diferencia tienen las obras fiscalizadas en Catamarca con las realizadas en La Rioja? ¿Cómo justificar administrativa y económicamente que las obras se puedan reactivar en Córdoba y no en La Rioja?

Si hubo actos de corrupción o mala administración de recursos, los gobiernos provinciales no tienen injerencia directa en estas obras y los problemas de falta de transparencia deberían repetirse en todas las provincias. De hecho, en muchos casos se repiten los nombres de las constructoras implicadas, que podrán retomar su actividad en otras provincias y no en La Rioja.

Es cierto que “La Rotonda del Chacho”, el Camino a Chilecito o la remodelación del centro de la Capital no cumplieron con los plazos originalmente fijados para su ejecución en los contratos, pero también es cierto que en otras provincias ocurre lo mismo. con obras similares.

Esta semana en “Riojavirtual Radio” el senador nacional Fernando Rejal llevó el conflicto a un nivel superior: “Francos está incumpliendo sus deberes como funcionario público como Jefe de Gabinete por la no llegada de recursos a la Provincia y está sujeto a La Provincia tomando medidas o los Legisladores pueden hacerlo, si es necesario lo haremos en las próximas sesiones. La reunión con el jefe de Gabinete y la firma del acuerdo es fundamental, no creo que tarde más de una semana.

Mientras tanto, el convenio para reactivar la obra pública ya está listo para ser firmado en cuanto a su contenido.

La principal diferencia con lo que hemos conocido en los últimos años es que en materia de construcción de viviendas, el Estado nacional dejaría de financiar su ejecución y sólo aportaría dinero para obras viales que estén por encima del 40% o 50% en su nivel de ejecución.

Es decir, la Provincia debería financiar con recursos propios la terminación de las 1.700 viviendas que estaban pendientes. A excepción del “Plan Procrear”, que serían unas 300 viviendas que se completarían con dinero nacional.

Por otro lado -aunque no hubo foto- el miércoles el gobernador Ricardo Quintela sostuvo una reunión con la expresidenta Cristina Fernández. Una vez más, el papel de la diputada nacional Hilda Aguirre para mantener el contacto con el Instituto Patria fue clave. La reunión fue a solas entre Quintela y Cristina, y aunque no se reveló el contenido, está claro que el momento político y económico fue el tema.

En este contexto, Quintela sigue aumentando su visibilidad nacional de cara a las elecciones internas peronistas de fin de año. Es muy difícil predecir hoy cómo terminará este proceso partidario: si habrá elecciones o lista de unidad, qué papel terminará ocupando Cristina Fernández y qué pasará con los peronistas no kirchneristas.

Es una realidad que el allanamiento del Gobernador a través de los medios nacionales y su presencia en Jujuy y Chaco en los últimos 30 días son muestras de la intención de posicionarse en el mapa político nacional.

En ese sentido, es claro que el nivel de conocimiento masivo del Gobernador sigue siendo bajo y que no es el principal referente del Justicialismo hoy. Pero también es cierto que la desarticulación provocada tras la derrota en las elecciones de noviembre pasado dejó al sector sin liderazgo y por eso Quintela intenta emerger como un actor a tener en cuenta, aprovechando la orfandad peronista.

Hace unos días se conoció que la Canasta Básica necesaria para no caer por debajo de la línea de pobreza alcanzó los 800.000 pesos mensuales sin incluir el costo del alquiler.

En este contexto, miles de trabajadores de la construcción no tienen trabajo y no saben cuándo lo tendrán (con el agravante de que en estas semanas finaliza la vigencia de la prestación por desempleo que reciben), miles de riojanos no pueden pagar el alquiler y Se sabe que por ahora el sueño de vivienda propia otorgada por el Estado se vuelve una quimera y las ventas de cemento y hierro se desploman en los corralones por la paralización de las obras públicas.

Hace muchos años el marxismo diferenciaba superestructura de estructura. En la estructura está la economía real, los medios de producción y de trabajo. Y en la superestructura, la política y todas sus instituciones. Algo similar sucede en este tema.

La discusión sobre el acuerdo de obras públicas, las reuniones que sí se producen y las que no se materializan, la media sanción de la “Ley de Bases” o las evitables fotos de alcaldes de Rioja que viajan a reuniones internacionales forman parte de la superestructura. Un hilo que hoy parece muy alejado de la realidad de las personas, del trabajo y de las necesidades económicas.

En los lejanos años 70 y 80, en el juego de pelotas, quedarse fuera del testigo era sinónimo de perder, hoy se quedan fuera.muchos riojanos.

comentarios

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV En respuesta a la llegada de la flotilla rusa a Cuba, la Marina estadounidense dio a conocer la presencia del submarino nuclear USS Helena en Guantánamo.
NEXT Chile presenta proyecto de Sistema de Vigilancia Tecnológica en la Macrozona Norte – .