El hombre nuevo y la marginalidad de la Cuba profunda

El hombre nuevo y la marginalidad de la Cuba profunda
El hombre nuevo y la marginalidad de la Cuba profunda

Fuma tabaco barato y del cuello cuelga collares de cuentas verdes y blancas, de esas que usan los iniciados en los cultos afrocubanos.

Julián confiesa que cuando leyó Metamorfosis, del escritor checo Frank Kafka, comprendió de repente la abrumadora capacidad de manipulación de las instituciones en Cuba. Hasta ese momento, Fidel Castro era su Dios. Y la ex URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) el Espíritu Santo. La primera vez que visitó Moscú, sin desempacar la maleta, tomó el metro y con otros ‘compañeros’ fue a visitar el mausoleo de Lenin en el Kremlin. Aquí está su historia.

La historia

“Mi familia era muy pobre. Mi madre lavaba ropa en la calle y mi padre era músico de orquesta. Un día vendía periódicos y al siguiente era albañil. Cuando triunfó la revolución, muchos negros, mestizos y gente humilde se sintieron empoderados. por el nuevo gobierno. Nos convertimos en dueños de la casa, aunque fuera un cuchitril en un lote, y nadie preguntó por qué les quitaban las propiedades y negocios a familias que habían invertido su dinero para progresar. ser el enemigo de clase”.

“Para entender el proceso revolucionario y el magnetismo de Fidel hay que saber cómo manipuló al pueblo. Compartió lo que tomó de los demás y dio visibilidad y sentido de pertenencia al sector más humilde de la sociedad. “De la noche a la mañana estaba estudiando artillería en una escuela militar de la URSS y dispuesto a dar mi vida en cualquier batalla de la geopolítica internacional sin conocer sus causas”.

“Fui a Angola voluntariamente, como todos. Participar en una guerra que no entendía. Años más tarde supe que la UNITA de Savimbi y el FNLA (Frente de Liberación Nacional de Angola) de Holden Roberto estaban financiados por los chinos, que supuestamente eran tan comunistas como nosotros. Lo peor de vivir engañado es lo que sufres cuando te das cuenta. A diferencia de Gregorio Samsa, pasé de una cucaracha a una persona”.

En el verano de 2024, Julián siente que ha vivido lo suficiente “para afirmar que el proceso revolucionario fue una auténtica estafa. La única duda que tengo es si fue planeado detalladamente por Fidel o el contexto se le presentó de esa manera y aprovechó para apalancarse en el trono y manipular al pueblo, a las instituciones internacionales y diseñar un relato poderoso que sigue siendo un imán para el sector progresista mundial. La revolución cubana es algo etéreo. La economía funcionó de regular a malo, despilfarrando recursos y dinero, mientras estaba subsidiada por la URSS o Venezuela. El sistema no es económicamente sostenible. Su único poder reside en el control de la sociedad y la intimidación”.

el fraude

El uso de la violencia contra los opositores políticos y aquellos que piensan diferente es una de las armas utilizadas por el régimen de Castro. Utilizó la pena de muerte, largos años de prisión y linchamientos verbales contra sus oponentes. El ‘enemigo’ era el dueño de un ingenio azucarero o un guerrillero anticomunista criado en la sierra del Escambray, un opositor político pacífico, una persona que quería emigrar o una persona religiosa. Cualquiera que intentara tener una voz independiente era un retador.

Desde los años 60 hasta finales de los 80, asevera el sociólogo Carlos, “la base popular para enfrentar a los supuestos enemigos de la revolución o simplemente a aquellos que se desviaron del guión escrito por el poder, fue el pueblo. negro, mestizo o blanco de orígenes muy humildes. En los primeros años de la revolución fueron permisivos con el robo y saqueo de la propiedad privada. Y en los actos de repudio a los cubanos que emigraron por el Mariel, además de los insultos, se les permitió golpearlos, arrojarles huevos y destruir los bienes de los que se iban”.

En opinión de Carlos, “la violencia en la Isla abarca un amplio espectro. Va desde la intimidación abierta hasta el miedo sutil. La gente lo capta al instante. Hay una frontera invisible que los cubanos sabemos que no podemos cruzar. La censura funcionó como un reloj suizo en el país. Hace cinco o seis años el miedo ha ido desapareciendo. Es precisamente en los barrios más pobres de la Cuba profunda donde por primera vez empezaron a romper las reglas”.

La violencia

Raquel, trabajadora social, considera que, por diversos factores, que “van desde el acomodo y divorcio de las instituciones del Estado con los sectores empobrecidos, se permitieron ciertas ilegalidades en barrios marginales, como la venta de cerveza, drogas y la existencia de casas de juego. El gobierno pensó que mientras no interfirieran en los asuntos políticos, no eran un problema y les dejó hacer lo suyo. La revolución nunca pudo erradicar los barrios marginales. Al contrario, aumentaron. Si antes de 1959 había dos o tres focos de pobreza extrema en La Habana, ahora hay más de 70 comunidades y decenas de barrios donde prevalece la violencia familiar y de género”.

La trifulca ocurrida el sábado 8 de junio en la Finca de los Monos, en el municipio Cerro, no es un hecho aislado en el país. Cada vez que hay un baile público en la Plaza Roja de La Víbora, en el municipio Diez de Octubre, en Menocal en el municipio Arroyo Naranjo o en el Tutelar de Guanabacoa, ocurren peleas entre pandillas, hay heridos con arma blanca y hasta muertos.

En estas localidades, la mayoría de los residentes son negros, mestizos o provienen de familias de bajos ingresos que generalmente no reciben remesas y tienen menos oportunidades de ascender en la escala social.

el mas jodido

“Los negros siempre hemos sido los más jodidos en Cuba. Los que vivimos peor y los que sufrimos más hambre. Crecimos con el discurso adoctrinador de que en Estados Unidos los negros eran linchados por el Ku Klux Klan con perros. Los negros también hemos sido los que menos hemos emigrado y los negros dueños de negocios son una excepción. No fue hasta los años de la crisis terminal del modelo económico, en los años 90, cuando negros y mestizos comenzaron a emigrar masivamente”, dice Julián, capitán retirado.

Al tener menos dinero, tus posibilidades de ocio se ven limitadas. “No pueden alquilar un fin de semana en un hotel en Varadero. Ni siquiera tienen dólares para ir a un bar de primera, comer en un restaurante o comprarse un par de zapatillas Air Jordan. Desafortunadamente, la violencia es a veces una respuesta a sus necesidades materiales insatisfechas”, dice Raquel.

Estos barrios pobres, en su mayoría negros y mestizos, son cuna del jockeyismo (prostitución), del imparable consumo de drogas y del mercado informal. Julián tiene un sobrino preso por las protestas contra el régimen del 11 de julio de 2021 y por eso afirma que estas comunidades marginales “son las mismas que se arman de pelea en la Finca de los Monos o salen a gritar Díaz-Canel singao y Patria y Vida. Los más jóvenes no tienen adónde ir. No tienen parientes en Estados Unidos ni un familiar con dinero para pagarles. Saben que tienen que luchar en el calor. Sí, muchos tienen actitudes criminales o son adictos a las drogas. “Se incorporan a la masonería, la santería o el nañiguismo como una forma de exaltar su virilidad. Pero estoy convencido de que serán los jóvenes de esos barrios los que generarán el cambio en Cuba”. La respuesta es breve: “Son mayoría”.

 NULL      
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Así transportan un ataúd por falta de coche fúnebre en Santiago de Cuba
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla