Cifras y líneas de atención 2024 – .

Cifras y líneas de atención 2024 – .
Cifras y líneas de atención 2024 – .

Desde 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 15 de junio como el Día Mundial de Concientización sobre el Abuso de Personas Mayoresuna fecha para crear conciencia sobre el constante abuso y maltrato que sufren las personas mayores en todo el mundo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, Entre el 4 y el 6% de todas las personas mayores del mundo han sufrido maltrato y/o abuso físico, financiero o emocional.los cuales no sólo provienen de su hogar o entorno familiar, sino de instituciones, y a pesar de poner en riesgo sus derechos, rara vez son atendidos.

¿Cómo viven los adultos mayores en Colombia?

En Colombia la situación de la vejez no es diferente. Según cifras del DANE para el año 2021, se estima que En el país hay 7.107.914 adultos mayores, es decir, 60 años y más; Esto equivale al 13,9% de la población colombiana y se estima que para 2070 la cifra aumentará al 32%.

Diferentes factores ponen en riesgo de vulnerabilidad a los adultos mayores y sus derechos, por ejemplo, reveló el Departamento Nacional de Planeación Uno de cada cinco adultos mayores está en la pobreza.y volviendo a las cifras del DANE, para 2020 dos de cada diez personas mayores se encontraban en situación de pobreza multidimensional (18,0%), y al mismo tiempo, un 24,1% se encontraba en pobreza monetaria.

Además, el DANE informó que la Tasa Global de Participación en el Mercado Laboral fue de 37,8%. Esta prolongación de la vida laboral se debe a varias razones, entre ellas que Sólo el 25,5% de este grupo poblacional tiene pensión.

Aunque no está muy claro si este grupo de edad se dedica mayoritariamente a actividades formales o informales, según el mismo informe, destacan la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (26,0%) y el comercio y reparación de vehículos (19,3%). fueron las ramas de actividad que más ocuparon a estas personas. Asimismo, se encontró que las tareas domésticas y los trabajos de cuidado son actividades realizadas principalmente por mujeres y, en la mayoría de los casos, se trata de trabajos no remunerados.


Lea también:

Adultos mayores con orientación sexual y de género diversa en Colombia


En materia de salud se encontró que El 45,5% de las personas diagnosticadas con alguna enfermedad crónica son adultos mayoresy según el Ministerio de Salud suelen padecer dos o más enfermedades, lo cual se basa en el desarrollo natural de la vida y el desgaste físico que puede evidenciarse a esta edad.

Asimismo, José Manuel Santacruz Escudero, psiquiatra de enlace, psicogeriatra y director del Instituto del Envejecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana, señala en una publicación realizada por la Pesquisa Javeriana, que si bien La hipertensión arterial es la primera causa crónica de salud en los adultos mayores, hay una segunda, con alta prevalencia, y es la depresión.lo cual según el artículo, “se manifiesta en alrededor del 40% de esta población”.

Allí, el doctor Santacruz explica que “La depresión es un tema central” argumentando que “las enfermedades mentales generan un alto grado de discapacidad y que no es un tema menor, sino que son un montón de vínculos que se unen y derivan en un fenómeno horrible como es el suicidio”.

Esto está respaldado por cifras, presentadas en el mismo artículo y publicadas por la OMS y el Observatorio Mundial de la Salud, que muestran que La tasa de suicidio más alta en Colombia en 2019 corresponde a personas mayores de 85 años, con un 11,7%seguido de las personas entre 75 y 84 años, con un 8,06%, y seguido de los jóvenes entre 15 y 24 años que representaron un 5,86%.

Este panorama general, aunque breve, es digno de atención y plantea la importancia de que haya más y mejores políticas públicas que permitan vida digna e inclusión para las personas mayores en una sociedad que rara vez desarrolla acciones reales para salvaguardar sus derechos.


Te puede interesar:

¿Cómo denunciar casos de abandono o maltrato contra adultos mayores?

En el Día Mundial de Concientización sobre el Abuso a las Personas Mayores, te recordamos que Si eres testigo o conoces de algún caso en el que se vulneran a adultos mayorespuedes acudir a instituciones como:

  • El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Línea gratuita nacional 01 8000 91 80 80.
  • Fiscalía General – Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual (CAIVAS): correo electrónico [email protected]
  • El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF): Líneas gratuitas 01 8000- 914 860 y 01 8000- 914 862.
  • Policía judicial: Línea para Bogotá 515- 91- 11/ 91-12 y resto del país: 01 8000- 910- 112.
  • Casas de Justicia y Convivencia Ciudadana: Línea nacional 123, que corresponde al número único de seguridad y emergencia.
  • Comisarías de familia.

¿Qué se considera abuso de personas mayores?

Según el Ministerio de Salud, que es el órgano rector de la Política Pública sobre Envejecimiento Humano y Vejez, se reconoce como maltrato al adulto mayor cualquier “acción u omisión que cause daño, viole el respeto a la dignidad y el ejercicio de los derechos”. derechos de una persona mayor. También determina que existen dos tipos:

  • Abuso directo individual: Abuso emocional o psicológico, negligencia, abuso o maltrato físico, abuso financiero, abuso sexual y Abandono.
  • Abuso social indirecto: vejez, infantilismo y abuso cultural.

Conozca más sobre la normativa que cubre los derechos de las personas mayores aquí.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Le dan el último adiós a Rosana Artigas, la mujer asesinada en Plottier
NEXT Dos nuevos sistemas frontales se acercan a Chile