un proyecto colaborativo que ideó una madre para proporcionar suministros para audífonos

La docente cordobesa Sol Bianchi (37) creó una red solidaria para ayudar a las familias a conseguir material auditivo prestado mientras esperan que las obras sociales autoricen otros nuevos, o para quienes no pueden acceder a los aparatos por sus altos costos. . La solución ideal sería otra cosa, pero al menos existe esta ayuda.

Y precisamente por eso se llama “Te ayudo a escuchar”, un proyecto que surgió de su propia experiencia personal: su hijo Felipe (12), que sufre pérdida auditiva desde los 2 años, necesita renovar su audición. ayuda y no puede hacerlo hasta que la obra social autorice un implante coclear.

Ante este contexto, decidió pedir ayuda a través de las redes sociales para que alguien le prestara un audífono a su hijo. Su benefactor fue Jorge, un cordobés que, en cuanto se enteró de la necesidad, se puso en contacto con Sol para ofrecerle su dispositivo.

“A Felipe le diagnosticaron pérdida auditiva bilateral. Ahora tiene un audífono en el oído derecho, que necesita ser renovado, y en el izquierdo tiene una pérdida auditiva severa”, dijo Sol.

Felipe (12) necesita renovar su audífono y no puede hacerlo hasta que la obra social le autorice a colocarse un implante coclear. (Pedro Castillo / La Voz)

Pero hasta que no tengas el implante no podrás renovar el audífono, porque ambos deben ser compatibles. Hace dos meses, la docente presentó la carpeta con el informe y estudios actualizados a la obra social. Felipe está en condiciones de someterse a una cirugía, pero el proveedor tiene que aprobarla.

La espera puede durar dos años –dijo la madre–. Si decidiera no esperar, tendría que emprender acciones legales y el tiempo podría ampliarse. Este retraso perjudica la calidad de vida de Felipe.

Con estas dificultades no solo buscó solucionar el problema que le surgió a su hijo, sino que le dio el impulso para conectarse con otras personas que están pasando por situaciones similares, desde niños hasta adultos que necesitan audífonos o algún otro insumo, como como pilas o diademas elásticas para niños.

“Las familias no pueden acceder a él, porque un audífono nuevo cuesta alrededor de dos millones de pesos. Por no hablar del implante, que cuesta alrededor de 75 mil dólares”, afirmó.

La red ya ha conectado a personas de Córdoba, de otras provincias e incluso de países vecinos. Sol destacó que existe una necesidad creciente por parte de las familias que necesitan este tipo de ayuda.

“Más allá de la situación económica que tienen que atravesar las familias, hay gestos de bondad. Y la lección más grande que le puedo dejar a mi hijo es que sea empático con los demás”, reveló esta madre que cría sola a Felipe con la ayuda de sus familiares.

Como funciona

“Te ayudo a escuchar” funciona a través de Instagram. Las personas pueden anotar equipos para prestar o donar a través de los formularios disponibles: “Quiero prestar” y “Necesito pedir prestado equipo”.

Luego, Sol realiza un estudio de los equipos disponibles. Estos deben estar prescritos y calibrados, y deben estar en buenas condiciones de funcionamiento. Pueden ir desde auriculares, pilas y cintas elásticas para niños hasta cargadores o cualquier otro dispositivo que pueda resultar útil.

Una vez recibido el equipo, el donante se conecta con la persona que lo necesita. “Los conectamos no sólo a través de entradas de audífonos, sino también a través de entradas de implantes, como el cable en espiral que se conecta al procesador. Si no los están usando, pueden donarlos”, dijo.

En todos los casos, el docente solicita estudios de audiometría y recibe asesoramiento de logopedas, quienes se ofrecen a trabajar de forma voluntaria. Dependiendo de la pérdida auditiva que tenga la persona es el equipo que necesitará y el que podrá utilizar.

“Los especialistas tienen que hacer un molde específico, calibrarlo. La persona ya está a cargo de ese trámite. Las familias necesitan asesoramiento y nosotros les brindamos información”, señaló.

La cadena solidaria que inició Sol ha inspirado a personas más allá de los límites de Córdoba: una familia de San Francisco donará un audífono a un niño de Tigre, Buenos Aires; Una familia chilena se conectó con otra que vive en Canadá, y las conexiones continúan.

Contacto: en Instagram “Te ayudo a escuchar” o por teléfono: +54 9 351 558-8185, Sol Bianchi.

“Mi sueño es escuchar música”

Felipe espera el trasplante para cumplir su sueño: escuchar música. (Pedro Castillo / La Voz)

Felipe está en primer año de secundaria y dijo que durante la primaria le daba vergüenza usar su audífono. “Cuando comencé a usarlo sentí un gran cambio: escuché mejor. Podría charlar en una reunión familiar o con mis colegas”, dijo. Se basa mucho en la lectura de labios y está acompañado de terapeutas. A pesar de su pérdida auditiva, lleva una vida normal, acompaña a su madre en el proyecto y también Boy scout

Ahora, la única complicación que tiene es con los dictados en clases. Y si se te acaba la batería del audífono, siempre debes tener una de repuesto a mano, porque de lo contrario te quedarás sin capacidad para escuchar. Para facilitar su audición está a la espera del trasplante que le dará la posibilidad de cumplir su sueño: escuchar música.

“Le perdí el miedo a la operación. “Cada paso que damos es para ser mejores y eso es muy lindo, porque podré escuchar”, agregó el adolescente.

En Argentina, según datos de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la pérdida auditiva afecta entre 700 y 2.100 niños al año. Y la discapacidad auditiva constituye el 18% de las discapacidades, que se divide en un 86,6% de dificultad auditiva y un 13,4% de sordera.

¿Qué es la pérdida auditiva?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la pérdida auditiva, sordera o deficiencia auditiva como un trastorno sensorial que consiste en la incapacidad de oír sonidos y que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación. Puede ocurrir de forma unilateral, cuando afecta a un solo oído, o bilateral, cuando ambos oídos están afectados.

Según la OMS, la incidencia de pérdida auditiva es de cinco de cada mil nacidos vivos. La incidencia de pérdida auditiva moderada es de tres de cada 1.009 recién nacidos; La pérdida auditiva severa o profunda afecta a uno de cada mil recién nacidos, cifra que aumenta hasta entre uno y 10 de cada 100 recién nacidos con factores de riesgo, y entre uno y dos de cada 50 recién nacidos que se encuentran en unidades de cuidados intensivos.

Al respecto, Patricia Obertti, licenciada en Fonoaudiología y certificada en Terapia Auditiva y Verbal (LSLS Cert. Tav), indicó que la ley 25.415, que crea el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Pérdida Auditiva en el ámbito del Ministerio de Salud de La Nación exige la detección temprana de la pérdida auditiva, uno de los trastornos más frecuentes.

Sol con Felipe y sus padres, de quienes recibe todo el apoyo. (Pedro Castillo / La Voz)

Con el certificado único de discapacidad las personas pueden acceder al 100% de las prestaciones que las obras sociales tienen la obligación de brindar, ya sea para tratamiento o para prótesis auditivas, implantes y audífonos, entre otros insumos, de forma gratuita.

“Esto es en teoría; En la práctica es otra cosa, ya que a un niño le toma aproximadamente un año recibir un implante coclear, y se sabe que cuanto antes se actúe, mejor”, afirmó.

Además, aseguró que con detección temprana, equipamiento oportuno y terapia adecuada, un niño con pérdida auditiva puede desarrollar el lenguaje a los 4 o 5 años, como un niño normal.

“Pero una detección que se puede hacer en los primeros meses de vida, en Argentina tarda un año”, anotó. Se necesita mucho tiempo para conseguir un audífono. Los insumos son caros, en dólares, porque son importados. Luego pasan unos meses más en la Aduana y la mayoría de los padres optan por un recurso de protección. “Eso lleva mucho tiempo; y un año en la vida de un niño es mucho”, afirmó.

Prevención y consejos

Obertti recomendó que, en casos de pérdida auditiva, lo mejor es tratarla con profesionales. “Hay que cuidarse y no preocuparse. Es importante consultar varias veces tan pronto como se diagnostica al bebé recién nacido. Hay muchos casos en los que se tarda mucho en realizar la consulta. Creen que el niño ‘va a hablar’, pero no habla y sólo hace gestos”, explicó.

Por ello, aconsejó actuar antes de los 3 años, ya que con un implante coclear y con tratamientos adecuados y oportunos la calidad de vida del niño mejora. “Hay niños que oyen muy bien con audífonos, pero si tienen una pérdida severa, el estándar en el mundo es realizar el implante coclear antes del año de edad”, afirmó el especialista, uno de los 20 expertos del país en Terapia auditiva en niños. .

Periodismo de soluciones

Con esta nota, La voz inicia una serie de reportajes con la perspectiva del periodismo de soluciones, buscando promover acciones que ofrezcan respuestas a los problemas sociales, en su escala y con su alcance real. También es un intento de salir del llamado “sesgo de negatividad” en el que muchas veces incurrimos al dar la noticia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Chas de Concord confirmó su regreso a la Clase 2
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla