Programa Lazos pretende atender a más de 750 niños, niñas y adolescentes tras dos años de implementación en Tarapacá – Noticias CEI – .

Programa Lazos pretende atender a más de 750 niños, niñas y adolescentes tras dos años de implementación en Tarapacá – Noticias CEI – .
Programa Lazos pretende atender a más de 750 niños, niñas y adolescentes tras dos años de implementación en Tarapacá – Noticias CEI – .

● La iniciativa busca prevenir conductas transgresoras y de riesgo entre menores de 10 a 17 años, para lo que involucra a miembros de su entorno familiar y educativo.

Llegar a más de 750 niños, niñas y adolescentes (NNA) atendidos en dos años es el objetivo que se ha planteado el Programa Lazos de la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) en la Región de Tarapacá. El programa busca prevenir conductas de riesgo, para lo cual trabaja directamente con todo el entorno familiar de niños y adolescentes, con el fin de brindarles mejores herramientas de crianza y así poder detectar a tiempo posibles problemas.

Hoy, Lazos tiene presencia en más de 60 comunidades del país, con diferentes componentes que se adaptan a cada nivel de riesgo y las necesidades de cada familia. Solo en 2023, en la Región de Tarapacá el programa atendió a 310 menores y este año se espera llegar a 448, para un total de 758 atenciones en dos años.

Entre los que pasaron por el programa en la región en 2023, 118 niños y adolescentes de Iquique y Alto Hospicio recibieron la intervención de Terapia Multisistémica (TMS), un componente intensivo dirigido a casos de alto riesgo que cuenta con un equipo de profesionales especializados que están disponible las 24 horas del día. Luego del despliegue del programa, el 95,1% de estos niños y adolescentes continuaron viviendo en sus hogares; El 96,3% permaneció en la escuela o trabaja, y el 90,3% no registró nuevas detenciones, según el seguimiento realizado por el SPD.

En paralelo, otros 192 menores de 18 años que presentaron conductas disruptivas o factores de riesgo también fueron intervenidos por profesionales del Programa Lazos. La oferta programática aborda casos de niños, niñas y adolescentes con conductas problemáticas o transgresoras, y se destaca por utilizar una metodología de intervención donde las familias y las comunidades educativas juegan un papel vital en la instalación de valores y conductas positivas.

Respecto a la importancia de Lazos en la Región de Tarapacá, el criminólogo y delegado presidencial Daniel Quinteros señaló que en Chile y el mundo ya existe suficiente evidencia científica sobre la importancia e impacto de la prevención temprana del delito y el consumo de drogas: “Un trabajo serio y responsable en En materia de seguridad, se requiere no sólo fortalecer las capacidades de persecución penal, sino también hacerse cargo de la prevención y la reintegración a través de políticas basadas en evidencia, que tengan resultados comprobados y que sean capaces de cortar carreras criminales tempranas, permitiendo que las personas que han cometido un delito y que han sido sancionadas por para no reincidir en el futuro”.

En la misma línea, Paula Fortte, abogada y coordinadora regional del SPD, destacó la necesidad de que las familias y las comunidades educativas sean parte de la solución: “La intervención no se centra solo en la conducta disruptiva que pueda presentar el niño. o adolescente, sino también en el desarrollo de habilidades parentales. A través del enfoque de crianza positiva buscamos fortalecer el rol de los cuidadores, brindándoles herramientas de crianza positiva y aumentando su confianza en sus habilidades como cuidadores responsables”.

Además, Fortte agregó que “la participación de las escuelas también es crucial, ya que son los docentes y paradocentes quienes interactúan con los niños y adolescentes la mayor parte del día. Se vuelve muy importante la observación que pueden hacer a través de los programas de convivencia escolar, ya que pueden canalizar sus inquietudes hacia Lazos.

Por su parte, Catalina Rodríguez, profesional de detección temprana de Lazos en Tarapacá, explica que el trabajo comienza con la detección o investigación de casos, para lo cual cuentan con la estrecha colaboración de Carabineros, establecimientos educativos y otras instituciones gubernamentales. y la sociedad civil. Luego de realizado un diagnóstico con los niños, niñas y adolescentes objeto de intervención y sus familias, se les deriva a una de las dos modalidades con las que opera el programa.

Finalmente, Mónica Araya, supervisora ​​de terapia multisistémica de la oficina local de Lazos, comentó que en “la modalidad de crianza positiva se abordan casos de riesgo sociocriminal bajo y medio, a través de la socialización y entrega de herramientas de crianza positiva, sexualidad y relaciones asertivas. con pares, entre otros temas, mientras que en la modalidad de terapia multisistémica se abordan casos más complejos con la ayuda de terapeutas especializados que se despliegan territorialmente para acompañar y monitorear a los beneficiarios en su entorno familiar y educativo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La inversión en el Norte Grande cayó casi un 90%
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla