Los trabajadores exigen pagos atrasados ​​– – .

Los trabajadores exigen pagos atrasados ​​– – .
Los trabajadores exigen pagos atrasados ​​– – .

Autor: Daniel Alejandro Restrepo Tabares

anunciar que la IPS Vive Salud dejará de brindar sus servicios en Armenia, los trabajadores protestaron esta semana afuera de la sede.

La mayoría de los profesionales de la salud que laboran en esta IPS provienen de laborar en la IPS Humanizar, para muchos se repite el mismo calvario.

La crisis del sistema de salud en Colombia continúa golpeando duramente a los territorios. Esta vez la IPS Vive Salud, que presta sus servicios en las ciudades de Armenia y Manizales, anunció a sus trabajadores su cierre definitivo en la capital quindiana, afirmando que enfrenta una crisis financiera insostenible por la falta de pago de las EPS a que prestan sus servicios. servicios, dejando a decenas de trabajadores y pacientes en una situación desesperada.

Liliana Patricia Rodríguez, terapeuta respiratoria, dijo que junto a sus compañeros, alrededor de 20 personas, fueron convocadas inicialmente a una reunión urgente, en la que pensaron discutir formas de pago o la continuidad de nuestros servicios porque a la fecha se les deben dos meses. de salarios.

Para su sorpresa y la de sus compañeros, les informaron que ya no iban a seguir trabajando con la IPS. “El anuncio del cierre fue repentino, sin previo aviso, generando confusión y angustia entre quienes esperábamos claridad”, dijo el terapeuta respiratorio.

Dijo que la gerencia convocó una nueva reunión la semana anterior, aparentemente para discutir un acuerdo de pago con los abogados de la compañía. Sin embargo, los abogados nunca aparecieron. “Nos citaron el jueves siguiente, pero no vinieron. “Nos dejaron esperando sin ninguna explicación”, añadió.

La falta de comunicación ha sido una constante en el proceso de cierre de las IPS, lo que ha aumentado la sensación de abandono entre los trabajadores. Según Liliana Patricia Rodríguez, la empresa les había asegurado que la situación financiera estaba bajo control, pero de repente todo cambió. “Nos dijeron que las EPS no les están pagando, lo que hace insostenible seguir operando. “Tenemos una gran población de pacientes crónicos, paliativos y agudos, y trabajamos en varias ramas: terapia respiratoria, fisioterapia, logopedia, nutrición y terapia ocupacional”.

Otro de los afectados es Dayro Canchalá, fisioterapeuta, quien también expresó su frustración por el cierre de la IPS: “la situación es compleja porque ya nos deben dos meses de pago. Nos dejan en el limbo, sin previo aviso. Muchos venimos de otras ciudades y pueblos y de un día para otro nos dicen que estamos lejos”. El fisioterapeuta mencionó además que muchos dependen casi por completo de este empleo, y la repentina pérdida de ingresos ha dejado a muchos sin los medios para cubrir sus necesidades básicas.

Lea: Comunidades Autónomas sí, pero hay que mejorar aspectos como equidad y organización

La mayoría de los afectados provenían de trabajar en la IPS Humanizar

Lo paradójico del cierre de la IPS Vive Salud en Armenia es que esta situación reabre heridas del pasado reciente para la mayoría de estos trabajadores que también vivieron el cierre de la IPS Humanizar hace unos meses en circunstancias similares.

Una de ellas es Paola Mamián, logopeda que por segunda vez vive el cierre de la IPS para la que trabajaba. “Primero fue Humanizar, y ahora Vivir Salud. Es frustrante y decepcionante. Nos dejaron trabajar sin avisar y al final nos quedamos sin respuestas ni pagos”, dijo desconcertada la profesional de la salud.

La logopeda dijo que en su caso es de Popayán y al no contar con transporte propio, tuvo que pagarle a un conductor para que tomara las rutas lejanas que le asignó la IPS para la atención de los pacientes. “Sabían lo que vendría y no nos dijeron nada. Nos dejan trabajar hasta que no pueden más y de repente nos dicen que no pueden seguir y nos dejan sin pago, lo único que quiero es que me paguen para poder irme”.

Una de las trabajadoras de la salud de esta IPS que vive una situación preocupante es la fisioterapeuta Mayle Colombia Oyola, quien se encuentra en la recta final de su embarazo: “Estoy embarazada, de 37 semanas, y actualmente no tengo EPS porque antes debido a la falta de pago no pude continuar con mis beneficios sociales. También tengo a mi cargo un niño de cinco años, y nuestra situación económica es muy complicada, tuve que desalojar el departamento en el que vivía, es una situación frustrante”.

La misma historia se repite entre los afectados. Mauricio Zumárraga, otro fisioterapeuta, describió la precariedad laboral que enfrentaban: “Logré trabajar tres meses sin contrato formal. Nos dijeron que pagarían en 45 días, pero el dinero nunca llegó. Ahora nos deben dos meses de trabajo y no hemos podido tener un acuerdo de pago”.

Los pacientes también sufren las consecuencias del cierre. Ana Mercedes Bustos, cuya madre de 100 años dependía de los servicios de la IPS Vive Salud, explicó su desesperación señalando que su madre está en silla de ruedas y necesita cuidados constantes. “Nos dejaron sin médicos ni terapeutas de un día para otro. La EPS no ha dado ninguna respuesta”. Dijo que en su caso particular acababa de ser atendida en Humanizar y que fue una sorpresa terrible saber que esta IPS enfrenta una situación similar.

Cerrados temporalmente servicios de analgésico y cuidados paliativos de la IPS Vive Salud

Ante la situación de la IPS Vive Salud en Armenia, se conoció que la Secretaría de Salud del Quindío dispuso recientemente el cierre temporal de los servicios de analgésicos y cuidados paliativos que brinda esta institución, por incumplimiento del Sistema Obligatorio de Garantía en Salud. Calidad contemplada en la Ley 9 de 1979.

Al respecto, el titular de la cartera departamental, Carlos Alberto Gómez Chacón, afirmó que en una inspección a los servicios de salud que brinda el IPS y a la situación laboral expresada por los profesionales de la salud, se encontró que en el caso específico del analgésico y los cuidados paliativos no cumplían con los requisitos para la autorización de ese servicio.

“Con respecto a las demás actividades, se ha escalado a la oficina laboral para que efectivamente se pueda realizar todo el acompañamiento necesario en esta situación laboral que atraviesan los distintos trabajadores de las IPS”, dijo el secretario de salud departamental.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Estudiantes de primaria de toda la provincia expresaron el Juramento de Lealtad a la Bandera
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla