Brasil, Chile y México comparten con Colombia sus grandes apuestas en educación superior

Brasil, Chile y México comparten con Colombia sus grandes apuestas en educación superior
Brasil, Chile y México comparten con Colombia sus grandes apuestas en educación superior

Brasil, Chile y México comparten con Colombia sus grandes apuestas en educación superior

Los aportes de las 31 mesas territoriales, los encuentros académicos y las conclusiones de la mesa nacional nutrirán la propuesta de Acuerdo que fortalezca la educación superior en el país.

Actualizado: 14 de junio de 2024

Los aportes de las 31 mesas territoriales, los encuentros académicos y las conclusiones de la mesa nacional nutrirán la propuesta de Acuerdo que fortalezca la educación superior en el país.

Bogotá, DC, 14 de junio de 2024. En un destacado panel, Brasil, Chile y México compartieron sus estrategias innovadoras en educación superior, donde brindaron valiosos aportes para el “Acuerdo Nacional de Educación Superior” en Colombia.

El panel moderado por el Viceministro de Educación Superior, Alejandro Álvarez Gallego, contó con la participación de destacadas figuras del sector educativo latinoamericano como Marcelo Bregagnoli, Secretario de Educación Profesional y Tecnológica de Brasil; Víctor Orellana Calderón, Subsecretario de Educación Superior de Chile y María José Rhi Sausi Garavito, directora del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de México.

“Este Gobierno ha querido construir democráticamente un nuevo proyecto de educación superior. Estamos en esta tarea, que es importante porque implica llegar a acuerdos que reflejen diferentes intereses y perspectivas. No es fácil, pero este Gobierno está comprometido a lograrlo para que sea una ley que perdure en el tiempo. Los hemos invitado, países amigos, porque queremos escuchar de ustedes sobre tres temas específicos: primero, los desafíos actuales de la educación superior en sus gobiernos; segundo, las reformas en curso o proyectadas; y tercero, la educación rural”, dijo Alejandro Álvarez Gallego, viceministro de Educación Superior.

María José Rhi Sausi Garavito, directora del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México, destacó cómo su país se encuentra en un contexto de profunda transformación educativa. “Por primera vez tenemos una Ley General de Educación, sancionada en 2019, y en 2021 se aprobó la Ley General de Educación Superior. Se hizo un esfuerzo significativo con amplios procesos de consulta en los que se escucharon todas las voces, reconociendo la diversidad de nuestro país para generar un desarrollo integral de los estudiantes. Se ha priorizado la interculturalidad, el acceso a la educación superior en las zonas rurales y un esfuerzo por fortalecer la educación dual”, indicó el director.

Por su parte, Marcelo Bregagnoli, secretario de Educación Profesional y Tecnológica de Brasil, destacó el Plan Nacional de Educación de su país, con un enfoque integral. “Trabajamos en la calidad de los cursos técnicos y de nivel superior, realizando evaluaciones muy precisas de estos programas. Desde el año pasado aprobamos la Política Nacional de Educación Técnica y Tecnológica. La educación técnica ha sido evaluada bajo muchos criterios y ahora estamos haciendo un análisis más cauteloso para la entrega de diplomas”, explicó Bregagnoli.

Finalmente, el Subsecretario de Educación Superior de Chile, Víctor Orellana Calderón, reconoció el esfuerzo que implica un proceso de cambio y transformación de la educación superior. “Estos temas tienen que ir más allá de los aspectos programáticos de las políticas de gobierno y de Estado, de lo contrario no son sostenibles en el tiempo”, recomendó.

Los cuatro encuentros académicos organizados por el Viceministerio de Educación Superior, con la participación de destacados expertos locales y extranjeros, han enriquecido el diálogo y aportado valiosos conocimientos a los participantes de las Mesas Temáticas Territoriales y a los integrantes que consolidarán el “Acuerdo Nacional para la Educación Superior”.

Es importante resaltar que el 24 de mayo de este año se instaló en Bogotá la Mesa del Acuerdo Nacional por la Educación Superior, la cual marcó la tercera fase de esfuerzos para transformar el sistema de educación superior en Colombia. En esta ruta de trabajo se han realizado encuentros relacionados con los desafíos de calidad y pertinencia, gobernanza y bienestar en la educación superior que formarán parte de los ejes que consolidarán el gran Acuerdo Nacional.

Como resultado preliminar, se ha enfatizado en la necesidad de especificar elementos contextuales para ofrecer académicamente programas con mayor calidad y relevancia a nivel territorial. Esto requiere comprender la dinámica del contexto y promover un diálogo de actores que permita fortalecer la educación superior teniendo en cuenta el enfoque territorial y étnico diferencial, dada la diversidad cultural de nuestro país.

Para ello, la gobernanza, gobierno + gobernabilidad, se dimensiona como un ejercicio que amplía y potencia los canales de participación para consolidar el carácter colectivo de la toma de decisiones en pos del bien común.

Asimismo, el bienestar de las comunidades educativas es otro de los desafíos a tener en cuenta en el Acuerdo Nacional dado que se deben garantizar las condiciones de acceso y permanencia a todos los estudiantes, independientemente de su lugar de origen, sus condiciones económicas, culturales. y sociales. Además, el bienestar debe extenderse a otros miembros de las comunidades e implica un esfuerzo importante de articulación con la docencia, la investigación, la proyección y extensión social, así como con los diferentes sectores de la cultura, el deporte, la salud, entre otros.

Los días 20 y 21 de junio se realizará una nueva sesión, en la que se abordará el desafío de la dignidad docente, y los días 26 y 27 de junio se realizará la última y sexta sesión con el desafío de financiamiento.

Este trabajo colectivo, apoyado en diversas voces de estudiantes, comunidades indígenas, afrodescendientes, academias, asociaciones de instituciones de educación superior, representantes de personas con discapacidad, víctimas, directivos de IES, empresarios, sindicatos, órganos consultivos, ministerios y expertos, busca convertir la educación superior en un pilar esencial para el desarrollo social y la paz del país.

__

Siga las novedades del sector educativo en las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítanos en @mineducacion (X, Facebook, YouTube y Linkedln), mineducacioncol (Instagram) y @mineducacioncolombia (TikTok).

(FIN)

Los aportes de las 31 mesas territoriales, los encuentros académicos y las conclusiones de la mesa nacional nutrirán la propuesta de Acuerdo que fortalezca la educación superior en el país.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV UdeA recortará gastos operativos y anunció otras medidas por brecha financiera
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla