Human Capital selló un acuerdo con la ONU por $14.000 millones para alimentos, pero no compró nada

Human Capital selló un acuerdo con la ONU por $14.000 millones para alimentos, pero no compró nada
Human Capital selló un acuerdo con la ONU por $14.000 millones para alimentos, pero no compró nada

Escuchar

Para diferenciarse de la administración anterior, el Gobierno recurrió a dos organizaciones internacionales y subcontratadas en ellos las licitaciones para alimento. Hace exactamente cuatro meses, con el objetivo de iniciar un proceso “ágil” y “transparente”, el Ministerio de Capital Humano selló acuerdo por 14.000 millones de pesos con una organización del Naciones Unidas. Sin embargo, hasta el día de hoy No se concretó la compra de ningún producto y la única licitación de alimentos queda atrapada en el limbo.

A principios de febrero, cuando la demanda de distribución de mercancías para los comedores comunitarios comenzó a incomodar al Ministerio, el titular de la cartera, Sandra Pettovello, activó dos procesos de licitación para adquirir alimentos a través de dos organismos internacionales. Con el Organización de Estados Iberoamericanos (OIE) -aparte de la contratación de personal- cerró un acuerdo por una cifra cercana a los 7.000 millones de pesos. A través de esta licitación se adquirieron lentejas y aceite por un total de $3.651.940.179. En la OEI esperan instrucciones de un Ministerio que parece paralizado para saber qué hacer con el dinero restante, fruto de una importante caída de los precios estimados por el acuerdo. Una opción puede ser el reembolso; otra, activar una nueva licitación. “El expediente está abierto”, afirma una fuente familiarizada con el acuerdo.

Con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el ministro firmó otro por 14.000 millones de pesos. Se trata de dinero que llega del Estado a las organizaciones para que sean ellas las encargadas de poner en marcha el mecanismo de compras.

A cuatro meses de la firma del acuerdo con el PNUD, el proceso de compras se encuentra en un patrón de sujeción. La licitación se abrió a mediados de marzo y se cerró el 17 de abril, tras una prórroga de siete días, pero, hasta la fecha, ni siquiera ha sido adjudicada: en El organismo internacional espera que la unidad ejecutora de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familiaen pleno rearme tras la salida de Pablo De la Torre, otorgar el visto bueno para continuar con un proceso, cuya continuidad, hoy, está rodeada de incógnitas.

Según el pliego de licitación presentado por el PNUD -para adquirir 2.500 millones de kilos de arroz, fideos y leche en polvo-, las ofertas realizadas por las empresas tienen una vigencia de 45 días naturales. Ese plazo expiró el viernes de la semana pasada.. Eso es, a priorilas empresas deberían volver a licitar. Sin embargo, fuentes del PNUD dijeron a este medio que el proceso “sigue su curso”, pero que están a la espera de directivas.

Estamos a la espera de una comunicación formal de la Unidad Ejecutora del Proyecto por parte de la Secretaría para ver si el proceso continúa o no y proceder en base a la decisión tomada.“, dijo a este medio una fuente de la organización conocedora del acuerdo firmado con Capital Humano.

LA NACIÓN Se puso en contacto con el ministerio, pero no recibió respuestas. Yanina Nano LemboEl reemplazante de De la Torre en la Secretaría, tampoco respondió a las consultas de este medio.

La cadena de firmas está rota“, dice alguien familiarizado con el movimiento interno de un ministerio obstaculizado por las salidas. “Todo está paralizado” agrega la misma fuente. Anteayer se anunció la salida de Pettovello como número dos: Fernando SzereszevskyEl exjefe de gabinete del ministro, había acordado desde diciembre realizar una gira con Ratones Paranoicos, banda de la que es manager.

Yanina Nano Lembo, la elegida por Pettovello para reemplazar a Pablo de la Torre, afronta su primer desafío como Secretaria de la Infancia. @yaninanolembo

El acuerdo se da en el marco del acuerdo “Enfoque comunitario del plan nacional argentino contra el hambre”, firmado en 2020 por el extinto Ministerio de Desarrollo Social cuando estaba en manos del actual diputado de Unión por la Patria. Daniel Arroyo. El 8 de febrero el ministro Pettovello firmó la transferencia de 14.000 millones de pesos. Según la resolución, se “realizará en sucesivos desembolsos solicitados en forma oportuna, de acuerdo con los requerimientos del proyecto por parte del organismo ejecutor nacional”. Consultada sobre estos desembolsos, la misma fuente del PNUD indicó que “cualquier información sobre un proceso de licitación en curso es confidencialpara no afectar su efectivo cumplimiento y transparencia.”

Hasta la fecha, El Gobierno sólo adquirió lentejas y aceite a través de la OEI por un total de $3.651.940.179, es decir, la mitad de lo acordado con la organización. Esa compra única de alimentos realizada por el Gobierno trajo consigo una particularidad: una de las firmas ganadoras -Alimentos Fransro SRL- había sido cuestionada por el propio Ministerio de Capital Humano en una de sus denuncias contra la administración anterior. Finalmente, la OEI, actuando “en nombre y representación” de la Secretaría de la Infancia, dio marcha atrás, anuló la adjudicación del Fransro de Alimentos y declaró “desierta” la licitación de 400.000 paquetes de lentejas.

En el otro acuerdo con el PNUD –que espera la aprobación de la unidad ejecutora para continuar con el proceso– aún no se ha comprado ningún producto. Con optimismo, el Gobierno especuló que la compra de los productos se concluiría 30 días después de la firma del acuerdo. Estas organizaciones fueron utilizadas, dijeron en su momento a este medio, porque operan bajo “un conjunto de estándares y procedimientos aprobados internacionalmente por su transparencia y eficacia”.

Como se dijo Pagina 12, Cuando una compra del Estado supera los 2 mil 700 millones de pesos, se requiere el aval explícito del Jefe de Gabinete.. Esto surge del artículo 100 de la Constitución Nacional –que le hace responsable de los “negocios de la Nación”- y del Régimen de Contratación de la Administración Nacional.

Esto le valió al ministro Pettovello una nueva denuncia ante los tribunales. Además de señalar que la compra de alimentos a través de organismos internacionales está fuera del radar de los mecanismos de control del Estado nacional, el abogado Leonardo Rodríguez Herrero señaló en su presentación judicial contra los montos. “Si se trata de más de cien mil módulos (2.700 millones de dólares), el Jefe de Gabinete debe firmar. Pero la transferencia de los 6.772.500.000 dólares al organismo internacional la firmó sólo el ministro Pettovello”, indicó el abogado, para quien el acuerdo debió ser firmado por el entonces jefe de Gabinete. Nicolás Posse.

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cuba pierde en voleibol, pero sigue en zona de clasificación olímpica
NEXT Un adolescente de 16 años apuñaló a otro chico de 13 en La Matanza