Según el Banco Mundial, la economía argentina caerá fuertemente este año, pero se recuperará el próximo

Según el Banco Mundial, la economía argentina caerá fuertemente este año, pero se recuperará el próximo
Según el Banco Mundial, la economía argentina caerá fuertemente este año, pero se recuperará el próximo

El Banco Mundial empeoró su proyección de la economía argentina y estimó que este año caerá un 3,5%, convirtiéndola en el país con mayor contracción de la actividad en América Latina. Sin embargo, el organismo proyectó que el PIB crecerá 5% en 2025, por encima del resto de las economías de la región.

En su informe “Perspectivas de la economía mundial”, difundido este martes desde Washington, el Banco Mundial explicó que “las previsiones de crecimiento para 2024 han sido revisadas a la baja desde enero, debido principalmente a una marcada rebaja de la calificación de Argentina, que ahora se espera que se contraiga este año antes”. reanudar el crecimiento el próximo año.

En ese sentido, estimó que la economía argentina se contraerá significativamente, un 3,5% en 2024, antes de repuntar un 5% en 2025.

Sin embargo, destacó que el Gobierno “está tratando de abordar los importantes desafíos económicos del país con un nuevo enfoque político basado en parte en la consolidación fiscal y el reajuste de los precios relativos, incluido el tipo de cambio”.

Recibí los boletines de La Nueva gratis

“Se espera que las medidas de política fiscal y monetaria necesarias para corregir los desequilibrios crónicos provoquen una contracción temporal”, destacó.

En cuanto a la inflación, el informe señaló que “se espera que se mantenga alta este año, aunque disminuya a un ritmo rápido”.

Respecto a América Latina, el Banco Mundial detalló que las previsiones de crecimiento para 2024 “han sido revisadas sustancialmente a la baja desde enero, reflejando en parte una fuerte consolidación fiscal en Argentina, mientras las autoridades están tratando de hacer frente a los importantes desafíos económicos del país”.

En ese sentido, proyectó que el crecimiento en América Latina y el Caribe se desacelerará del 2,2% en 2023 al 1,8% en 2024, antes de repuntar al 2,7% en 2025.

Además, el organismo indicó que “la inflación general y subyacente ha seguido cayendo en toda la región, aunque a un ritmo más lento. La excepción entre los principales países latinoamericanos es Argentina, que experimentó un aumento significativo de la inflación mensual a principios de 2024, pero ahora muestra signos de moderación tanto en la inflación como en las expectativas de inflación”.

“Dado que en la mayoría de los países se espera que la inflación esté dentro de los márgenes fijados por los bancos centrales este año, se espera que continúen las reducciones de los tipos de interés oficiales”, consideró.

Sobre este punto, aseguró que Argentina “es la excepción, con una inflación que se mantiene por encima del 200% interanual, reflejando la importante depreciación reciente de la moneda y los ajustes al alza de los precios regulados”. (N / A)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Ruletka” y su reflejo social llegan al Gaumont
NEXT Gallos se despiden con cerrado triunfo ante los Cachorros de Holguín