¿A cuánto cerró este martes?

¿A cuánto cerró este martes?
¿A cuánto cerró este martes?

El dólar blue alcanzó este martes un nuevo récord de $1.300. Finalmente, la moneda norteamericana cerró en $1.265 para la compra y $1.295 para la venta.

El tipo de cambio paralelo subió así $15, luego de haber sumado otros $15 el lunes y se mantiene muy cerca de las cotizaciones del MEP y CCL.

El dólar MEP cotiza a $1.277,74, por lo que la brecha con el dólar oficial baja al 41,6%. El Contado con Liquidación (CCL) cotiza a $1.300,61 y el diferencial con el oficial es de 44,1%.

La brecha con el funcionario se ubica en 43,5% y roza el 45%.

El dólar blue dio un nuevo salto este martes.


El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se mantienen en $1.473,60. El criptodólar o dólar Bitcoin opera a $1.301,99.

En los contratos de dólares futuros, el precio para finales de junio perdió un 0,1% a $920, mientras que para finales de julio cayó un 0,6% a $958,50. A finales de agosto sube un 0,5% hasta 1.002 dólares y hacia finales de año sube un 0,8% hasta 1.179 dólares.

Caputo negó una devaluación

El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a aclarar que el Gobierno no analiza una devaluación y cuestionó los “rumores infundados” que circulan.

Caputo optó por las redes sociales para intentar llevar tranquilidad a un mercado que elevó el precio del dólar blue y financiero por encima de los $1.300.

“Ante los rumores infundados, aclaramos con Santiago Bausili que de aprobarse la ley de Bases, la rebaja del impuesto país no está asociada a ninguna devaluación”, dijo el titular de Palacio de Hacienda.

También aseguró que “ni se tocará el 80/20”, el mix con el que se permite liquidar a los exportadores, “ni el gateo del 2 por ciento mensual”, el nivel de depreciación del peso en el mercado oficial.

Más temprano, Caputo había dicho a los empresarios que “no hay condiciones macro para que haya un susto”. El ministro de Economía culpó a la oposición por la suba del dólar y negó que haya crisis.

Mercados a la baja

Con la mirada puesta en el Senado, las acciones argentinas y los bonos en dólares que cotizan en Nueva York caen hasta un 4,6%.

La toma de ganancias se da en medio de la incertidumbre sobre el tratamiento de la ley de Bases y el paquete fiscal en la Cámara alta.

En la Bolsa de Buenos Aires, el S&P Merval pierde un 2,1%, a 1.544.326,04, tras escalar un 3,8% en la sesión anterior y mejorar un 24,8% durante mayo.

Las acciones caen a la espera de datos sobre qué pasará con la votación.


En este escenario, los bonos soberanos caen a 4,6%, liderados por el Global 2041, seguido del Global 2038 (-4,1%), Bonar 2038 (-2,1%), Global 2035 (-2%) y Global 2029 (-1,9%).

El riesgo país sube 23 unidades, o 1,6%, y se ubica en 1.511 puntos básicos, según medición de JP Morgan.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street caen hasta un 3,5%, lideradas por Banco Macro, seguido por Pampa Energía (-3%), Grupo Supervielle (-2,6%), Transportadora de Gas (-2,6%), IRSA (-2,6%) y Loma Negra (-2,4%).

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Cuál es el proyecto que impulsó La Rioja y que promueve la minería sostenible? – .
NEXT El cobre que proviene de las minas del norte de Chile hace posible tu vida digital desde tu celular