¿Qué viene en Colombia tras la condena en EE.UU. contra la empresa Chiquita Brands por financiar a paramilitares? Las víctimas serían indemnizadas

¿Qué viene en Colombia tras la condena en EE.UU. contra la empresa Chiquita Brands por financiar a paramilitares? Las víctimas serían indemnizadas
¿Qué viene en Colombia tras la condena en EE.UU. contra la empresa Chiquita Brands por financiar a paramilitares? Las víctimas serían indemnizadas

La mañana de este martes 11 de junio se siguen conociendo reacciones a la condena -por parte de la justicia de Estados Unidos-. contra la empresa bananera Chiquita Brands por financiar grupos paramilitares En Colombia.

(Para contexto, lo invitamos a leer: Atención: Chiquita Brands es encontrada responsable en Estados Unidos de financiar el paramilitarismo en Colombia)

La multinacional reconoció que apoyó financieramente a grupos paramilitares en la región de Urabá antioqueña y el Magdalena Medio entre 1997 y 2004.

Se trató de un proceso de 17 años, donde 10 jurados, ayer, en un Tribunal de Florida (Estados Unidos), fallaron en contra de la empresa al encontrarla civilmente responsable de financiar a grupos paramilitares.

(Seguramente le interesará leer: La Fiscalía lanzó una alerta para la preclusión del caso contra Lyons, por el ‘Cártel de la Toga’; testigo estrella, el polémico Luis Gustavo Moreno, no ha acudido)

El juicio sienta un precedente histórico que abre la puerta a las víctimas del paramilitarismo contra el financiamiento de la empresa. Se estima que más de 200.000 personas fueron afectadas por esta acción, pero sólo 9 víctimas se presentaron formalmente en este proceso.

El jurado encontró culpable a Chiquita Brands de 8 de los 9 casos presentados, por los cuales sus familias recibirán una compensación económica.

“Las identidades de las víctimas y sus familias se han mantenido ocultas por motivos de seguridad y otras cuestiones. Pero lo que está claro es que recibirán una aportación económica como compensación. Son personas que murieron a manos de los paramilitares. y sus familias serán reparadas”, dijo a EL TIEMPO una de las personas que se ha declarado víctima de la multinacional, pero aclaró, “no tiene nada que ver con el proceso juzgado en Estados Unidos”.

El caso fue resuelto en un tribunal de West Palm Beach, donde se estableció que los familiares de las 8 víctimas reconocidas en este tribunal podrían recibir cerca de dos millones de dólares de indemnización.

​En Tribunal, el jurado decidió sancionar a la empresa Con el pago de 38 millones de dólares, este dinero se destinará a la reparación de las víctimas.

No existía una sola línea de mando, sino que en realidad existían 39 estructuras que actuaban en 665 municipios de 30 de los 32 departamentos.

Foto:Efraín Patiño / Archivo AFP

Masacres de autodefensa

Según el Centro Nacional de Memoria Histórica “en 40 años, los grupos paramilitares fueron responsables de 21.000 asesinatos en Colombia”.

​El Centro señala que un total de 2.518 de estos asesinatos fueron perpetrados por el GAPD durante su período de desmovilización entre 2006 y 2015, según el informe “Grupos Armados Post-Desmovilización”.

(Seguramente le interesará leer: Gobierno entregó $220 mil millones para mantenimiento de helicópteros MI-17 del Ejército; empresas compiten por el contrato)

Ese fue uno de los argumentos de la justicia estadounidense, la serie de crímenes-masacres, homicidios, desplazamientos forzados, desapariciones y torturas-​ que los paramilitares se comprometieron a condenar a Chiquita Brands.

Derechos de la Tierra Internacional
es la Organización No Gubernamental, la que representó a las víctimas en este proceso, y así, logró desvirtuar la defensa de la empresa que aseguró que dicho dinero fue entregado a las autodefensas “bajo presión, mediante extorsión”.

Buscarán cabezas en Colombia

El otro aspecto se refiere a que con esta frase Se abrirá un proceso paralelo para buscar en Colombia a las personas que realizaron los pagos en nombre de la multinacional.

Los abogados defensores han insistido en que con estos “pagos se estaba garantizando la integridad y la vida de los trabajadores de la empresa en Colombia”, versión que ha sido rechazada por los tribunales.

​”Este veredicto envía un mensaje contundente a las empresas de todo el mundo que se benefician a expensas de los derechos humanos: sus acciones no quedarán impunes. Estas familias, que sufrieron el asedio de grupos armados y corporaciones, demostraron su fortaleza y lograron triunfar en el sistema judicial“, dijo ayer Marco Simons, director jurídico de la ONG EarthRights International.

​El 15 de julio habrá otro juicio contra la empresa Chiquita, representando a 10 víctimas.

Grupos paramilitares, disidentes y narcotraficantes se pelean por la droga en Valle, Cauca y Nariño.

Foto:Archivo EL TIEMPO

La base de la demanda según la ONG

Earth Rights International explica que, tras una investigación judicial del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Chiquita Brands se declaró culpable de financiar grupos terroristas en Colombia, pero nunca proporcionó reparación a las víctimas cuyos seres queridos fueron asesinados por los terroristas que financiaba. .

“Más de 7 años (1997-2004) Chiquita entregó a través de pagos mensuales un total de más de 1,7 millones de dólares a las fuerzas de seguridad controladas por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) una brutal organización paramilitar conocida internacionalmente por sus homicidios y masacres; clasificada como organización terrorista por el gobierno de Estados Unidos (2001), lo que convirtió su financiamiento en un delito federal”, señala en su sitio web.

(Lea también: Urgente | Cae red de lavado de dinero que movía millones de dólares a través de casas de cambio en redada entre Colombia y EE.UU.)

En 2007, indica que presentó “una demanda colectiva en la que acusamos a Chiquita de financiar crímenes de guerra: violaciones, secuestros, torturas, extorsiones, asesinatos y desapariciones de líderes sociales, campesinos, indígenas y civiles, así como otras violaciones de derechos humanos”. derechos humanos.” por las AUC”.

ALICIA LILIANA MÉNDEZ
​Editorial de Justicia:
​En X: @JusticiaET

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Hombre fue capturado en Sabanalarga, Atlántico, por
NEXT La larga espera de los más vulnerables en Ibagué por los comedores comunitarios