“Huila es parte de la ‘Colombia olvidada’” – .

“Huila es parte de la ‘Colombia olvidada’” – .
“Huila es parte de la ‘Colombia olvidada’” – .

Los parlamentarios unieron sus voces para criticar la ayuda de los gobernantes que ha tenido el país, en términos de la baja inversión para el financiamiento de proyectos de infraestructura en la región. Por ejemplo, señalaron que de la venta de Isagen no hubo artículos para el Huila.

Los nuevos peajes que, según indicó la Concesionaria Ruta al Sur, son para el mantenimiento de las vías y ya hay tramos donde se ha visto el mejoramiento de la carretera hacia el sur, esto es lo que sucede en el sector Gigante.

Críticas a estas precauciones

En relación a la instalación de los nuevos peajes, el congresista Wilfred Trujillo dijo: “invitamos tanto a la Concesionaria Ruta al Sur como a la Agencia Nacional de Infraestructura a que nos brinden un informe detallado, respecto del avance de las diferentes obras que se planifican desde el norte al sur del Departamento. Y estamos analizando el ordenamiento jurídico de nuestro país para saber ¿cada cuántos kilómetros se debe establecer un peaje?”

El resultado de este estudio dejó preocupado al parlamentario, ya que no existiría una norma que brinde este tipo de información. Sólo saben que se está tramitando un proyecto de ley en el Congreso de la República, pero de momento hay este ‘vacío’.

“Por eso ahora la Agencia Nacional de Infraestructura va a instalar prácticamente cinco peajes en nuestra región. Uno se va a colocar en el sector de Villalobos. Estamos muy preocupados, por eso vamos a preparar un derecho de petición, para que podamos estar legalmente informados: ¿con qué frecuencia se puede poner un peaje por kilómetro? subrayó el delegado.

Te puede interesar: https://diariodelhuila.com/asi-avanza-el-eje-vial-mas-importante-del-huila/

Posibles daños

Asimismo, el diputado indica que espero que se evalúe bien este aspecto para que el Departamento no se vea perjudicado por los cinco peajes.

“Lo que va a afectar directamente es la competitividad, el desarrollo económico, el turismo y la productividad, todo. “Esas son las preocupaciones que tenemos”, dijo el político.

Poca ayuda del Gobierno Nacional

Por su parte, el diputado Armando Acuña cuestionó a los gobiernos que ha tenido el país, por los pocos recursos que destinan para el Huila. Estas fueron sus palabras. “Vendieron uno de los mejores activos del país que era Isagen para financiar las carreteras del país y pregúntate ¿cuánto dinero sale de ese negocio? ¿Asignaron para esta concesión vial, y miren las fuentes de financiamiento que tienen o toda el área? “Lo invirtieron en la ‘Ruta al Sol’”.

“Por lo anterior manifestamos desde un inicio que no estábamos de acuerdo con la instalación de un nuevo peaje en nuestro territorio. Y el sur del país no tuvo parte en esos ingresos, siempre nos han mirado ‘de reojo’, y lamentablemente esta región, siendo casi el triple del tamaño del centro de Colombia, no tiene una representación fuerte en el Congreso de la República y en ese aspecto nos gana Antioquia, Valle del Cauca”, reveló el funcionario.

Teniendo en cuenta que la Ruta 45 es una vía de primer nivel para el país.

“Reclamamos porque el sur del país ha sufrido el rigor de la guerra, precisamente por esa desigualdad y con este camino, estamos llamando al desarrollo de la región y de los demás departamentos, ‘la Colombia olvidada’,

Te puede interesar: https://diariodelhuila.com/por-medio-de-trampa-dejan-por-fuera-a-operarios-huilenses/

Ves el progreso

Armando Acuña, indicó que ya se ven avances en las obras viales que se ejecutan en el sur de la región. “Porque Aliadas lo único que hizo fue robar una gran suma de dinero y nos dejó graves consecuencias, lo que se ha traducido en costos adicionales, y ha incrementado el valor del proyecto”.

El valor al final de esta obra podría rondar los 6 mil millones de dólares y la preocupación es ¿cuántos kilómetros de carreteras se podrían haber construido? añadió el parlamentario.

Las deudas quedaron

Respecto a los pasivos que dejó la anterior Concesionaria, en septiembre de 2021 y dos meses después de la firma de la transferencia del contrato del proyecto Santana-Mocoa-Neiva, la nueva concesionaria Ruta al Sur realizó el pago de deudas pendientes a 225 proveedores del Huila y Putumayo, por un valor de $46,397 millones de pesos. De esta manera, se ha cubierto más del 70% del monto adeudado por Aliadas para el Progreso -la anterior concesionaria-, cuatro meses antes del plazo establecido por la Agencia Nacional de Infraestructura para tal efecto.

La solvencia de la nueva empresa para que pudiera cubrir este valor fue uno de los requisitos que tuvimos en cuenta a la hora de transferir el contrato. Hoy podemos resaltar el buen ritmo del proceso de pago a los acreedores del proyecto”, afirma el Vicepresidente Ejecutivo de la ANI, Carlos García.

Por su parte, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, también destaca el aumento del empleo en los departamentos de Huila, Cauca y Putumayo, gracias a esta reactivación de las obras. “Hemos iniciado nuevos frentes de trabajo, que nos han permitido tener más de 320 personas trabajando en este proyecto, recuperando la confianza de los tres departamentos y más de 15 municipios que atraviesa este corredor vial concesionado por la ANI”, afirma.

Este proyecto, fundamental para la movilización de pasajeros y carga desde Ecuador y el sur de Colombia hacia las principales ciudades del centro, Caribe y Costa Pacífica, mejorará la competitividad de la región gracias a una inversión de $3,9 mil millones de pesos (cifras Capex y Opex a diciembre de 2020).

Te puede interesar: https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/emilia-pardo-bazan-naturalismo-y-feminismo/

Factura

Y ante la cantidad de peajes existentes en Colombia, extranjeros y nacionales, han criticado este hecho, que sin duda afecta el bolsillo de los usuarios de la vía.

En este sentido, el congresista Fabián Díaz es autor de un proyecto de ley que busca regular los peajes en Colombia, así como la distancia mínima entre ellos y otros aspectos como su elevado costo.

Ya fue aprobada en primer debate la iniciativa, el Proyecto de Ley 602 de 2021, que busca frenar el abusivo negocio de peajes en Colombia.

Esta iniciativa tiene como objetivo diseñar una regulación mínima para la reestructuración tarifaria e infraestructura de los distintos peajes de las concesiones privadas, públicas o mixtas de las carreteras nacionales, generando las disposiciones necesarias para evitar abusos en materia de cobro y frecuencia de cobro. para los usuarios de las vías primarias y secundarias del país.

Y según el congresista Fabián Díaz, este proyecto de ley propone una distancia lineal mínima entre peajes de 150 kilómetros, contados a partir del último cobro realizado en las carreteras nacionales, algo que se implementa en distintos países donde la distancia mínima llega a los 200 kilómetros para evitar abusos.

Asimismo, y con el fin de monitorear el cumplimiento de la eventual Ley, el Ministerio de Transporte deberá presentar cada año un informe al Congreso con el fin de informar sobre la evolución tarifaria, el número de casetas en funcionamiento y su distribución geográfica.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Una persona pedía ayuda”: Detienen a 3 hombres de origen venezolano con armas y drogas en Santiago
NEXT crónica, objetivos y resumen – .